171201_LauraOtero_Biomasa

Día de la Bioenergía en España

El próximo domingo, 3 de diciembre, se celebra en España el Día de la Bioenergía, con motivo de la capacidad que habría para abastecer al país durante el resto del año gracias exclusivamente a energía obtenida con biomasa. El presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, Javier Díaz, destaca que un valor añadido a la autosuficiencia que supone aguantar 28 días sin tener que importar combustibles fósiles es el poder ser energéticamente independiente. También recalca que hay un gran potencial de recursos, en ocasiones infrautilizados, y que hay que mejorar el actual puesto que ostentamos en el ranking europeo.

 

Desde el Grupo Laura Otero apostamos por este tipo de energía limpia y por ello gestionamos la Planta de Biomasa de Miajadas. Primera planta en España diseñada para utilizar biomasa mixta (herbácea y leñosa) fue un importante reto logístico y tecnológico. Cada año transforma 110.000 toneladas de residuos del campo en energía, evitando así la emisión de 123.000 toneladas de CO2 que se emitirían generando dicha energía de una manera no ecológica.

 

La instalación genera 15 MW de potencia de manera continua durante todo el año, más que suficiente para toda la región que abastece. De este modo se puede asegurar el suministro y optimizar el coste. Con nuevas técnicas para mejorar la sostenibilidad en la producción de energía a partir de biomasa, esta central es un ejemplo de evolución tecnológica y transición energética.

Leer Más

171129_LO

La contribución de la energía eólica a Europa

En la Conferencia y Exposición WindEurope que se celebra esta semana en Ámsterdam se han emitido una serie de datos de rigurosa actualidad sobre el estado y desarrollo de la energía eólica en nuestro continente, como es la contribución al PIB de la Unión Europea, la cual se ha cifrado en 36 mil millones de euros.

 

Este dato, a pesar de ser de los más importantes, no es el más sorprendente. También se ha dado la cifra del ahorro en importación de combustibles fósiles, unos 32 mil millones de euros en los últimos 5 años, y el consecuente cese de emisión de CO2, calculado en 166 millones de toneladas solo durante el año pasado.

 

Además se ha puesto de manifiesto el impacto que la energía eólica genera en otros sectores, ya que el 25% de la facturación generada por esta industria va a parar a otros sectores dentro de la cadena de suministros. También se destaca la calidad de los trabajos, siendo más del 80% altamente calificados, y los ingresos que quedan en las comunidades donde estos parques se ubican, siendo beneficios directos para las localidades y distritos adyacentes.

 

Aún a la espera de ver qué más datos y conclusiones dejan sus 40 sesiones y conferencias sobre esta energía renovable podemos asegurar que los primeros balances son muy positivos y halagüeños, y estamos deseando conocer qué más perspectivas arroja este evento.

Leer Más

171124_LO2

Movilidad cero emisiones

Hay que tener en cuenta que el transporte es uno de los mayores emisores de partículas contaminantes y gases de efecto invernadero. Por ello, desde el Consejo y el Parlamento Europeo, se insta a una transición energética para que en el año 2030 se reduzca un 40% el volumen de emisiones con respecto a los niveles registrados en los años ’90. Una medida es limitar paulatinamente los gramos de CO2 por kilómetro que emiten los vehículos que se fabriquen, aunque la Comisión de Transportes esperaba una reducción mayor.

 

El diesel ya se considera tecnología obsoleta, a pesar de seguir fabricándose y vendiéndose por millares. Los vehículos eléctricos se han declarado oficialmente como la tecnología a implementar y que son el futuro a corto plazo, sin embargo en Europa apenas hay desarrollo de este sector de la automoción en comparación con otros países que están a la vanguardia de dicha tecnología.

 

Por ello se pretende fomentar la fabricación de vehículos eléctricos en Europa, pues China, India, Japón y Estados Unidos son quienes se disputan el liderazgo de este sector. Desde la Comisión Europea permitirán a los fabricantes decidir sobre las tecnologías que aplicarán para conseguir los objetivos fijados sobre emisiones, pero se aportarán unos mil millones de euros para desplegar puntos de carga para vehículos ecológicos y para continuar las investigaciones en mejorar las baterías eléctricas.

Leer Más

Central_nuclear

Reconvertir una nuclear en una piscifactoría

A pesar de que la central de Lemóniz no llegó a estar en funcionamiento, su construcción si estaba terminada, pero fue abandonada. La obra comenzó en 1972 y en 1982 se abandonó. Ahora, 35 años después, se plantea un nuevo futuro para ella que la devuelva a la vida.

 

Aún sin detalles confirmados, el gobierno vasco pide los terrenos y plantea una piscifactoría, pues las instalaciones existentes se adaptarían perfectamente a ese fin. Ya en 1986 se propuso un plan así, pero debido a la gran inversión necesaria y latencia en el payback nadie llevó a cabo el proyecto. Una piscifactoría, un campo offshore de generadores eólicos y el desarrollo del actual centro de investigación de energía de las olas, denominado Bimep, son el plan del Ejecutivo vasco.

 

Hay detractores y defensores, pero sin duda son unas instalaciones de enorme potencial y cada vez hay más propuestas de reconversión de centrales, obsoletas o abandonadas, a otro modelo de negocio, en muchos casos gracias al avance y surgimiento de otros tipos de centrales ecológicas.

Leer Más

barco

Transportes acuáticos ecológicos

Los datos que llegan desde la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre las emisiones que genera el transporte marítimo mundial aseguran que cerca del 2,5% del total de gases que producen el efecto invernadero son producidos por este tipo de transporte. Unas 1000 millones de toneladas de CO2 al año tienen la culpa de este porcentaje, que se prevé aumente entre un 50% y un 250% para el año 2050.

 

Otros medios de transporte, en comparativa, suponen una influencia mucho menor con respecto al medio ambiente, y es cierto que apenas se imparte conciencia en el transporte marítimo y aéreo en comparación con el fomento que se intenta dar a los medios terrestre de transporte.

 

Viendo el ritmo que lleva el aumento de temperaturas en nuestro planeta se ve complicado mantener la cifra de 2º Centígrados que se acordó internacionalmente como aumento máximo de la temperatura mundial. Por eso es necesario abordar este problema de emisiones en el transporte marítimo, que podría reducirse en un 75% aplicando medidas operativas coherentes y tecnología existente.

 

El primer barco propulsado por renovables dio la vuelta al mundo en el año 2012, con el proyecto Planet Solar. Podía navegar hasta 3 días sin recibir un solo rayo de sol y su velocidad constante de 8 nudos se consideró una hazaña impresionante.

Leer Más

171116_LO

El gobierno interviene en los cierres de centrales

El Ministerio de Energía ha diseñado un real decreto mediante el cual puede intervenir en la decisión de las empresas energéticas con respecto al cierre de una instalación eléctrica. El objetivo de esta decisión es asegurar el abastecimiento, considerando el suministro en determinados territorios tras analizar el riesgo de apagones, y evitar que los cierres deriven en subidas de la factura.

 

Esta medida se traducirá en un blindaje para las centrales térmicas de carbón, ya que el Gobierno defiende que el carbón no solo es más barato que otros combustibles, sino que el carbón de producción nacional es el único combustible autóctono del país. A pesar de la reducción en la última década de la cantidad de energía generada en térmicas aún representa el 10% del total producido.

 

Coincidiendo con la cumbre del clima celebrada en Bonn destacan que el compromiso de cumplir con los acuerdos sobre cambio climático y transición energética no deben dejar de estar presentes si se quieren alcanzar los objetivos fijados en el Acuerdo de París.

Leer Más

171110_LauraOtero_sequia

La repercusión de la sequía en la energía

Con la actual sequía en España las reservas hidráulicas se encuentran, de media, a apenas a un tercio de su capacidad. En lo que va de año la producción hidráulica ha descendido a la mitad y en algunos casos a una cuarta parte, en comparación con la actividad eléctrica del mismo periodo de 2016.

 

El impacto en estos resultados energéticos es directamente proporcional a la cantidad de precipitaciones. Habiendo escasez de lluvia se reduce el caudal circulante de los ríos y por tanto el agua embalsada. Algunos ejemplos destacables fueron los años 1992, 2005 y 2012.

 

Como consecuencia de esta situación se pueden llegar a dar cortes en el suministro eléctrico, subidas en precios y tarifas o fomentar remedios como el empleo de gas y carbón.

 

Involucrándose de forma activa, muchas compañías energéticas luchan contra el cambio climático, no solo por la parte que está en su mano reduciendo emisiones y fomentando energías limpias sino porque las consecuencias, como la sequía, les afectan directamente.

 

La otra cara de la moneda es la de las compañías que se suman al fomento de los combustibles fósiles, que generan aún más CO2. Inculcando conciencia y comprendiendo que el sector eléctrico es el origen de una quinta parte del total de la emisiones, podemos calcular el daño medioambiental del petróleo, gas y carbón.

Ahora se plantea un reto ambicioso, avanzar en fórmulas que contrarresten la imposibilidad de producir energía hidráulica.

Leer Más

171108_LO_puente

La COP23 en la conferencia sobre cambio climático

Las negociaciones de Naciones Unidas en la Cumbre del clima han comenzado esta semana en Bonn, Alemania. A lo largo de dos semanas buscarán elaborar la hoja de ruta para implementar el Acuerdo de París.

 

Ya está ratificado por 169 partes, con la intención de no echarse atrás en este llamamiento conjunto a mantener los objetivos del acuerdo. Con dichos objetivos fijados para el año 2030 pretenden elaborar un diagnóstico sobre el estado actual, ahora que se cumple un año de su puesta en vigor, en noviembre de 2016.

 

Nuestro papel como participantes consiste en luchar contra el cambio climático, las altas concentraciones de dióxido de carbono, el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos, entre otros fenómenos perturbadores que se continuarán manifestando si no actuamos con determinación. Europa y China ya han mostrado su total determinación a contribuir, pero aún se tienen dudas sobre la posición final que tomará EE.UU. que pretende fomentar combustibles fósiles aún siendo ya la potencia más contaminante del planeta.

 

No es de extrañar que el primer ministro de Fiji, quien preside esta cumbre, intente ejercer toda la presión posible al resto de involucrados. A pesar del papel que juegan las islas del Pacífico en el escenario económico y energético mundial, este área se ve terriblemente amenazada por el aumento del nivel del mar.

Leer Más

909D80E4-8AFD-46B9-9877-FB4EE6FC8579

Mucho ruido y pocas renovables

Igual que se dice, se debería hacer. Es lo que se reclama desde la presentación del Estudio de Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España que presenta la APPA estos días. A pesar de la promoción que se da y de incluirse su favorecimiento en campañas políticas, al final no se hace todo lo que se dice, y mucho menos todo lo que se puede. Con lacras como el déficit de tarifa, la retribución de las renovables, las subastas… el sector se siente maltrecho en algunos sentidos.

Reclaman justicia, pues conocen bien su potencial. El año pasado se redujo en un tercio el precio medio por MWh adquirido, un ahorro de unos 21,50€ sobre el previsto precio de 61,17€ que no habría descendido a los 39,67€ que se lograron al final. Además del impacto ambiental ínfimo que supone su explotación y que beneficia a todos por igual.

Internacionalmente el apoyo a las renovables crece a ritmo constante, pero a nivel nacional se dan situaciones que impiden en ocasiones un desarrollo continuado. A pesar del leve crecimiento del año pasado la potencia permanece prácticamente estancada, con solo 43 nuevo MW.

Sin embargo existen también datos muy positivos en este estudio, como el componente innovador, siendo España el segundo país del mundo en porcentaje de patentes aplicables a renovables. Esta inversión que es apenas del 4% de su contribución al PIB es una cifra excelente, muy por encima de la media europea. Las renovables están en boca de todos, todos sabemos que son el futuro de la energía mundial.

Leer Más

171101_LO

El ahorro por el cambio de hora

 

Recientemente, y como viene siendo costumbre el último fin de semana de octubre, hemos realizado el cambio de hora. Retrasar y adelantar el reloj una hora es una medida que, a pesar su continuidad intermitente, lleva aplicándose en Europa un siglo, y desde 1973 en la forma en la que lo conocemos hoy día. Esta idea propuesta por Benjamin Franklin tiene como propósito ajustar el horario con respecto al tiempo solar, para aprovechar las horas de luz matutinas.

 

En cuanto al ahorro que supone, los estudios realizados en 1999 por la Comisión Europea indican que los sectores más beneficiados son el transporte y las comunicaciones, la seguridad vial, el ocio, el turismo, la salud y las condiciones laborales. En España se calculó que la repercusión del cambio horario sobre el ahorro energético es del 5% del consumo eléctrico total, unos 300 millones de euros, siendo casi un tercio la parte que se ahorra en los hogares.

 

A pesar de la controversia de opiniones debido a quienes necesitan las horas de luz por la mañana y quienes las necesitan por la tarde, la medida está vigente en más de 70 países. En cualquier caso desde el Grupo Laura Otero abogamos por un consumo responsable todo el año, y por ello compartimos contigo consejos para una buena gestión de los procesos energéticos en el hogar y el trabajo. Puedes leer algunos de nuestros post sobre optimización en procesos de alumbrado o de climatización, que pueden ayudarte a mejorar la eficiencia.

Leer Más