horario-de-verano

Los beneficios del cambio de hora

La madrugada del pasado sábado al domingo adelantamos una hora nuestros relojes para dar la bienvenida al horario de verano. Pero esta alteración no se realiza de manera arbitraria, sino que tiene un sentido.

En el año 2001, la Unión Europea decidió institucionalizar el cambio horario con el objetivo de reducir el consumo eléctrico. La eficacia de esta medida está basada en un informe que detalla cuáles son los beneficios derivados de dicha determinación.

El horario que comenzó el pasado domingo permitirá un mayor aprovechamiento de la luz natural, disminuyendo el gasto en iluminación eléctrica hasta en un 5%. Traducido a cifras económicas, el ahorro se traduce en unos 300 millones de euros, de los que 90 corresponden a los hogares españoles y los 210 restantes a edificios públicos e industria.

Pero según la Administración europea, también existen otra serie de beneficios derivados del nuevo horario, como el aumento de la seguridad vial, el mejor desarrollo de las actividades laborales o el buen funcionamiento de los sistemas de comunicación.

No obstante e independientemente de esta adecuación, desde Grupo Laura Otero recomendamos a los ciudadanos hacer un uso responsable de la iluminación de manera constante, lo que contribuye al ahorro energético. Llevar a cabo este tipo de prácticas durante todo el año permite no solo reducir el gasto eléctrico, sino también restringir las emisiones y favorecer el desarrollo sostenible.

fuente de la imagen: lopezdoriga.com

Leer Más

ahorro-energético

Consejos para ahorrar en la factura de la luz durante las vacaciones

Con la llegada de la Semana Santa, muchas son las personas que pasan las vacaciones fuera de sus casas. Mientras tanto, los electrodomésticos y aparatos eléctricos continúan consumiendo energía aunque no se haga uso de ellos. Por eso, os lanzamos unos consejos para ahorrar en la factura de la luz durante este tipo de períodos vacacionales.

Una parte de la energía que se consume en los días que las casas permanecen cerradas proviene de los dispositivos en stand-by, es decir, de aquellos que permanecen enchufados a pesar de no ser utilizados. Desconectar de la red la televisión, el ordenador o el aire acondicionado puede suponer a la larga un ahorro energético.

El frigorífico es uno de los electrodomésticos que más consume. Debido a causas evidentes, resulta prácticamente imposible apagarlo durante solo unos días. Por ello, una manera de reducir el gasto es aumentar su temperatura y ponerlo en la posición de menos frío posible.

En el caso de las viviendas que posean un termo eléctrico, quedarlo conectado si no se va a utilizar durante un tiempo, supone un despilfarro. Este dispositivo gasta alrededor de un 25% de la energía total del hogar. Apagarlo durante las vacaciones puede suponer un ahorro considerable.

Como caso más extremo, siempre y cuando sea posible, desactivar el cuadro eléctrico por completo también sería otro importante método para reducir el consumo de una manera muy importante.

Leer Más

eficiencia

La eficiencia energética en las empresas y entidades públicas

La eficiencia energética es una estrategia de ahorro económico que, tanto el sector público como la empresa, no pueden obviar. Conseguir mejores resultados con menos esfuerzo es un valor que cualquier entidad valora como positivo y necesario, y cuya correcta aplicación puede significar conseguir una posición relevante en competitividad y, por lo tanto, en éxito empresarial. En el sector público, esto se traduce en un mejor uso de los recursos económicos, lo que permite el ahorro en un campo para poder invertir en otro.

La eficiencia energética se ha convertido tanto en una exigencia de la competitividad como en un imperativo legal. Mantener o aumentar la productividad reduciendo la factura energética es un objetivo común en toda Europa, ya regulado desde Bruselas, que también afecta a las compañías.

Según el ámbito de actividad, las instalaciones de una empresa o servicio público presentarán mayor gasto energético en un punto o en otro. Así, aunque comparten una importante inversión en iluminación y climatización, no es lo mismo un hospital que una oficina, y ambos son muy diferentes de una planta industrial.

¿Qué medidas pueden tomar las empresas y las administraciones para reducir su factura energética? El uso adecuado de las instalaciones es, sin duda, el primer paso para conseguir la máxima eficiencia. Pero más allá del aspecto humano, que requiere la participación activa del personal (previa concienciación del problema), el ámbito en el que las compañías encuentran su mayor aliado es en la tecnología.

Dispositivos electrónicos, instalaciones eléctricas, maquinaria, iluminación, ascensores, calderas y sistemas de climatización más modernos y eficaces son claves para la reducción del consumo energético. La construcción de los inmuebles procurando conseguir la máxima calificación energética también ayudará a reducir radicalmente el consumo, y la rehabilitación de los edificios antiguos debe seguir el mismo patrón.

En definitiva, las tácticas difieren, la estrategia es compartida y el objetivo es común a toda la sociedad.

Leer Más

movilidad-eléctrica

La movilidad eléctrica en España

La energía eléctrica circula por nuestras líneas alimentando industrias, servicios y hogares. Pero también atraviesa fronteras, hacia y desde los países vecinos, como son Portugal, Andorra, Marruecos y Francia.

La movilidad eléctrica responde a necesidades económicas y energéticas, y la energía se usa, así, como una mercancía que es posible exportar e importar. Las llamadas interconexiones internacionales contribuyen a la seguridad del suministro. Le aportan estabilidad y así se aprovechan los picos de producción y las diferencias de precios de la energía en estos sistemas enlazados.

Según los datos de Red Eléctrica de España (REE), en el pasado 2015 la demanda peninsular de energía creció un 1,9 % con respecto al 2014 (un 1,5 % si se considera el efecto del calendario y las temperaturas), alcanzando casi los 250.000 GWh.

Respecto al intercambio internacional de energía eléctrica, la entidad informa que en el pasado ejercicio las exportaciones alcanzaron los 15.199 GWh y las importaciones los 14.654 GWh. Esto arroja un saldo neto exportador de 467 GWh. Sigue, así, la tendencia exportadora, pero situándose en un 87,3 % inferior al signo del 2014 (que presentó 3.406 GWh), lo que supone el cuarto año consecutivo de caída. El máximo del último lustro se situó en 2012, con 11.200 GWh exportados.

El principal cliente de la electricidad española en el 2015 fue Marruecos, con casi 5.000 GWh exportados, seguido de Portugal (2.302 GWh) y Andorra (268 GWh). Francia, en cambio, se presenta como un fuerte exportador: España importó más de 7.000 GWh del país vecino el año pasado, el doble que en el 2014.

En el mercado de la energía, España se situaría en el décimo puesto del ranking mundial y en el séptimo en el contexto de la Unión Europea, que lideran Alemania y Francia, por delante de Austria y Noruega.

Leer Más

aislantes-alta-tension

Un aislante de alto voltaje que conduce la electricidad de forma segura

Los aislantes que se encuentran en las conexiones de alta tensión están expuestos continuamente a los factores ambientales y meteorológicos. Esto puede provocar que el material se corroa o se produzcan descargas y chispazos que terminen por estropearlo y alterar su funcionamiento. Para contrarrestar dicho efecto, especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México han creado un aislante de alto voltaje a partir de polímeros y cerámicas que transmite la electricidad de una forma segura.

Este problema es común en los enlaces que se encuentran interconectados, pues un fallo en la red puede afectar a una enorme cantidad de usuarios. De ahí la necesidad de incrementar la eficacia y de aumentar la vida útil de estos dispositivos.

El sistema creado por el IPN es un compuesto de dos sustancias que aúna las cualidades del polímero polidimetil siloxano (PDMS) con las de una cerámica de óxido de magnesio y titanato de bario. Además de brindar una transmisión de energía mucho más segura y tener un mayor tiempo de utilidad, supone ahorro energético.

Para comprobar la efectividad del componente fue sometido durante semanas a una serie de pruebas extremas. Permaneció en una cabina de envejecimiento, en la cual se emula el paso de los días por medio de radiaciones, rocío de agua o ácidos que simulan las lluvias ácidas. Este tiempo de estancia, equivalente a años de exposición, permite obtener una información más realista.

Leer Más

recibo-luz

La reducción de la deuda eléctrica podría traer nuevas rebajas en el recibo de la luz

Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el endeudamiento del sistema eléctrico se redujo el pasado año un 7%, acumulándose una cantidad de 25.065 millones de euros. Y es que hasta ese momento, la deuda había crecido de forma continua hasta situarse en los 30.000 millones.

Con esta caída se vislumbra la posibilidad de que la factura de la luz pueda abaratarse durante los próximos meses, aunque está sujeta a diversos factores. En primer lugar depende del Gobierno central, que debe decidir si aplicar o no la rebaja. Otra condición es que, a medida que mengua la deuda, se vayan cumpliendo los superávits previstos por la CNMC. Anteriormente ya se registró una disminución del déficit, pero el desajuste de ejercicios anteriores impidió llevar a cabo el descuento, situación similar a la que existe en estos momentos.

Por lo tanto, las acciones podrían centrarse en otras partidas presentes en la factura, como por ejemplo los pagos por capacidad. En otros conceptos es más complicado actuar, debido principalmente a las trabas legales.

Leer Más

electricidad

Aluminio y amoniaco, dos elementos para generar electricidad

En Grupo Laura Otero siempre estamos al lado del desarrollo aplicado a nuestro campo de acción. Es por eso que en la tribuna de hoy nos hacemos eco de un innovador proyecto relacionado con el sector energético.

El Instituto Tecnológico de la Energía junto a INDETEC, una firma dedicada a la maquinaria industrial, ha desarrollado una nueva tecnología que permite producir electricidad a partir de residuos de aluminio y amoniaco. El proceso se basa en una reacción entre el elemento metálico y agua, generándose hidrógeno y alimentando una pila de combustible cuya energía puede utilizarse para diversos fines.

El proyecto ha requerido de un estudio previo y de un procedimiento de optimización de variables que se ha hecho en una planta piloto ubicada en la localidad valenciana de Pedralba. Además, ha contado con fondos europeos del programa LIFE, que se centra en el desarrollo sostenible y en la promoción de tecnologías innovadoras.

Esta idea abre las posibilidades de cara al futuro y supone un plus en lo que a I+D+I se refiere, un concepto sobre el que muchas empresas estructuran sus programas de trabajo.

Leer Más

agricultura-electricidad

El sector agroganadero extremeño gasta más de 100 millones de euros en combustibles y energía eléctrica

Según los datos del Informe sobre la Agricultura y la Ganadería Extremeñas, realizado por la Fundación Caja de Badajoz, a finales del pasado año el sector agroganadero extremeño gastó 102 millones de euros en combustibles y energía eléctrica. Ambos ocupan el segundo lugar en el escalafón de elementos más consumidos dentro de este área de actividad.

El mayor porcentaje de gasto eléctrico está asociado al regadío, que en la región ocupa más de 200.000 hectáreas de cultivos tan significativos como el tomate, el arroz o los frutales, sobre todo en las Vegas del Guadiana, Campo Arañuelo, Tiétar y Alagón.

Una muestra de la importancia que el consumo energético adquiere en la agricultura y la ganadería es que emplea mayor cantidad de fondos que activos tan fundamentales como fitosanitarios, semillas o fertilizantes. Tan solo los piensos para la alimentación del ganado requieren más inversión.

Y es que este sector es uno de los más importantes en la región debido a la cantidad de empleo y de producción de bienes que genera. Igualmente, para los profesionales de estos sectores se hace necesario el conocimiento en lo referente al consumo energético, pues las ayudas agrarias vienen en gran parte influenciadas por ello.

Leer Más

Almaraz

¿Qué consecuencias traería la supresión de la energía nuclear en España?

La energía nuclear aglutina una gran cantidad de detractores, pero en muchos casos se produce por motivos injustificados que se deben al desconocimiento. La supresión de este tipo de energía traería para el país una serie de consecuencias negativas. Se trata de una posibilidad que puede ir cogiendo forma, ya que PSOE y Ciudadanos barajan un acuerdo que incluye el cierre de estas centrales a 40 años vista.

Diversos organismos han reaccionado a esta noticia. En primer lugar, con esta propuesta habría un encarecimiento de la facturación de la electricidad por encima del 14%. Así se ha manifestado desde el Ministerio de Industria, desde donde se defiende el actual mix energético del país. Dicho incremento se refiere al precio que se paga diariamente por la luz en el mercado mayorista, aunque esto representa un tercio de la factura, por lo que el impacto final en el recibo de los consumidores estaría en torno al 5%.

Por su parte, desde la Sociedad Nuclear Española se alega que de producirse el cierre prematuro de las nucleares no se aseguraría la consecución de algunos objetivos medioambientales. Hay que recordar que en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, a España se le exigieron unos requisitos en el cumplimiento de emisiones a la atmósfera, lo que se pondría en riesgo de proceder a la clausura de las centrales nucleares. Desde Foro Nuclear ya se apuntó en su momento que la generación eléctrica a través de esta fuente ahorra entre 44 y 55 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Leer Más

wifi-pasivo

Una conexión WiFi ‘pasiva’ que consume menos energía

La conexión inalámbrica a internet es sin duda uno de los avances que más ha facilitado la vida de las personas. Esto, unido a los nuevos terminales inteligentes, forma un tándem perfecto. Pero el uso del WiFi también tiene una desventaja, que consume una importante cantidad de batería de los aparatos electrónicos.

En busca de una solución al respecto, un equipo de informáticos e ingenieros de la Universidad de Washington ha desarrollado un sistema llamado ‘Passive WiFi’ que requiere hasta 10.000 veces menos energía que los mecanismo WiFi actuales y 1.000 menos que otras conexiones inalámbricas, como por ejemplo el Bluetooth.

El mecanismo transmite señales a 11 megabits por segundo en distancias que superan los 30 metros. Si bien es cierto que la velocidad de difusión de datos es menor a la de las mejores conexiones WiFi, sería 11 veces más rápido que el Bluetooth. Para lograr este objetivo, el sistema se basa en una fuente de energía externa que refleja la señal a través de lo que se conoce como ‘backscatter’ (retrodispersión de ondas). Esto quiere decir que se aprovechan las transmisiones que realizan otros dispositivos.

La técnica ya fue estudiada anteriormente en la Universidad de Stanford, aunque con peores resultados, ya que la eficacia obtenida fue muy inferior a la lograda por los científicos de la Universidad de Whasington.

De expandirse la utilización de conexiones con estas características, no solo se conseguiría ahorrar energía, sino también impulsar la idea del llamado Internet de las Cosas (IoT) sin necesidad de depender de un dispositivo central.

Leer Más