rehabilitacion-energetica

80 millones de euros para la rehabilitación energética de edificios

Extremadura se ha puesto en marcha en materia de rehabilitación energética para edificios. La Junta movilizará hasta 2020 un total de 80 millones de euros en proyectos de este tipo, tanto para inmuebles públicos como privados.

De la iniciativa también forma parte la Agencia Extremeña de la Energía que, junto a la Dirección General de Industria, Energía y Minas, prestará formación y asesoramiento. Unos servicios de los que se beneficiarán los gobiernos español, francés y portugués, así como instituciones del ramo.

El objetivo no es otro que promover una estructura financiera y un apoyo técnico para la renovación energética en edificios.

El proyecto se diseñará durante los próximos 30 meses e incluirá un plan de inversión en varias regiones de lo que se denomina el Espacio Sudoeste de Europa (SUDOE).

Esta acción incidirá directamente en la economía regional, ya que para su puesta en marcha se requieren trabajadores especializados en construcción.

Leer Más

laday-otero

Extremadura, una de las regiones que más energía produjo en 2015

Como se suele producir habitualmente por estas fechas, el Anuario de Energía de Extremadura volvió a arrojar los datos acerca del rendimiento de la región en materia energética.

Según describe, nuestra comunidad creó durante todo el 2015 un 438 % de la energía que consume, convirtiéndose en la sexta del país que más produce. En total, 21.101 gigawatios/hora, siendo superada tan solo por Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Galicia y Castilla-La Mancha.

En este contexto, el sector eléctrico repercute de forma destacada. Una vez más, se muestra la importancia de la Central Nuclear del Almaraz en lo que a generación eléctrica se refiere. Los datos señalan que en 2015 produjo 16.172 Gw/h, situando a Extremadura como la segunda región en generación a través de esta fuente justo por detrás de Cataluña.

La región cuenta también con 749.000 puntos de consumo eléctrico, lo que la coloca en duodécimo lugar en número de clientes de este tipo.

Leer Más

electricidad-hogar

Los equipos que más consumen estando apagados

La energía eléctrica es un suministro básico en los hogares españoles. No obstante, su uso no es siempre tan responsable como debería. Se trata de un factor que, en ocasiones, viene condicionado por el desconocimiento.

Suele ser común en muchos usuarios dejar los aparatos electrónicos conectados a pesar de no estar siendo utilizados. Pero incluso apagados o en reposo, consumen energía. Repasamos algunos de los casos para crear conciencia acerca de la necesidad de racionar el uso de estos equipos cuando no se usan:

– Los televisores son de los equipos que más energía demandan. Cuando se encuentran conectados a la luz, a pesar de no estar en uso, gastan unos 40 watios/hora. Los de tipo LCD suponen una reducción importante respecto a los más antiguos.

– Los ordenadores, presentes prácticamente en cada hogar, consumen una cantidad de energía que, de forma global, se considera importante. El equipo de sobremesa gasta unos 70 watios/hora, incluso permaneciendo apagado el monitor. En modo reposo, el consumo se reduce a unos 20 watios.

– El microondas consume unos 4 watios y, dejando la puerta abierta, hasta 8 veces más.

– Los equipos de música gastan entre 10 y 15 watios cuando se encuentran enchufados al sistema eléctrico.

– Otros aparatos como los electrodomésticos de encimera de la cocina (cafetera, tostadora…), videoconsolas, teléfonos inalámbricos o ventiladores consumen en torno a 1 watio.

– Los cargadores de los teléfonos móviles son los dispositivos que menos energía consumen. No obstante, es habitual dejarlos conectados a la corriente incluso sin ser utilizados, momento en el que el gasto aumenta.

Leer Más

lauraotero

Consejos para el ahorro energético en una pyme

Las pequeñas y medianas empresas constituyen el 99% del tejido económico en España. Pero muchas de ellas pueden ver acotada su capacidad de crecimiento, en parte, por gastos que no están directamente relacionados con su actividad, como pueden ser las facturas.

En materia energética existen una serie de medidas que las pymes pueden llevar a cabo, pudiendo hacer frente así a posteriores fluctuaciones económicas. Estas son algunas de ellas:

– Optimizar las facturas. Un análisis de los precios y un estudio cualitativo de los gastos puede permitir tomar decisiones que vayan en pro de la reducción de costes.

– Sustituir las bombillas convencionales por las de tipo LED. Supondrá una ventaja desde el punto de vista de la resistencia, la durabilidad y la eficiencia, pudiendo llegar incluso a un 80% en la reducción del consumo eléctrico.

– Utilizar los sistemas de climatización de forma eficiente. La temperatura debe situarse, sea la época del año que sea, entre los 21 y los 24 grados. Esto puede disminuir el gasto en más de un 30%.

– Realizar una auditoría energética. Las pymes no se encuentran obligadas a realizar este proceso. No obstante, llevar a cabo este análisis supondría una reducción de los costes, también de en torno al 30%.

– Instalar sensores de movimiento. Esta medida evita mantener encendidas luces de forma innecesaria.

– Apagar los equipos que estén en ‘stand by’ y procurar que estos sean de alta eficiencia.

– Mejorar el aislamiento para evitar la pérdida energética.

Leer Más

electricidad

Nuevas ayudas de Europa para proyectos energéticos

Bruselas continúa apostando por la energía. La Comisión Europea ha abierto una nueva convocatoria de ayudas para proyectos de infraestructuras energéticas. Dentro de este iniciativa, conocida como Mecanismo Conectar Europa (CEF), tendrán prioridad las actuaciones de interés común, como son interconexiones transfronterizas y planes de competitividad. Asimismo, se incluirán las acciones destinadas a la mejora del suministro energético comunitario y al desarrollo sostenible.

La Comisión Europea dispone para este objetivo de un total de 800 millones de euros, que serán empleados durante lo que resta de año. Anteriormente, ya hubo una convocatoria para la que se destinaron 200 millones que se cerró el pasado mes de abril. El nuevo plazo de solicitudes se extiende hasta el mes de noviembre y los proyectos seleccionados se anunciarán en marzo de 2017.

Para acceder a la subvención, el plan en cuestión debe formar parte de la lista de “proyectos de interés común”, actualizada en el año 2015. Las interconexiones transfronterizas son un claro ejemplo. Se trata de un elemento fundamental para la ‘unión energética’, según señalan desde la Comisión Europea. Además, es un ejemplo de infraestructura clave a la hora de apostar por la competitividad y por los objetivos energéticos marcados desde Europa.

Leer Más

carretera electrica

La primera carretera eléctrica del mundo, en Suecia

En el Grupo Laura Otero, además de estar al tanto de la actualidad informativa del mundo de la energía, también nos posicionamos en favor de los avances y el desarrollo que se producen en nuestro sector.

Uno de los últimos y más llamativos ejemplos lo encontramos en Suecia. En el país escandinavo se ha inaugurado la primera carretera eléctrica del mundo. Ya han sido varios los camiones, concretamente de la marca Scania, los que han probado esta vía, que cuenta con tecnología de Siemens. El tramo cuenta por ahora con una longitud de dos kilómetros.

En cuanto al funcionamiento, el vehículo cuenta con una sistema que recibe la energía eléctrica que llega del pantógrafo. A su vez, estos se encuentran directamente conectados a las líneas aéreas como si de un tren se tratase.

El camión puede desconectarse del sistema y salirse del carril sin problema, pasando en ese momento el motor a funcionar a través del modo habitual de combustión. A la hora de realizar adelantamientos, se aplica el mismo principio.

Leer Más

nuclear-almaraz

Almaraz hará un simulacro de emergencia nuclear

La localidad cacereña de Almaraz realizará el próximo día 5 de julio un simulacro de emergencia nuclear. El objetivo es evaluar los procedimientos de seguridad existentes en la zona y, si fuese necesario, proceder a mejorarlos.

Según han señalado desde el consistorio local, el simulacro comenzará alertando y avisando a la población a través de los diferentes sistemas de megafonía fija y móvil.

Asimismo, se pretende que esta acción implique una mejora en el conocimiento de los planes de emergencia por parte de la población de la zona. A este respecto, en las últimas semanas se han desarrollado varias sesiones informativas con los habitantes y diferentes asociaciones de la localidad.

La central nuclear de Almaraz es una de las que actualmente se encuentra activa en nuestro país. En el último año, la instalación extremeña no ha registrado ningún suceso que haya entrañado peligro para trabajadores, población o medio ambiente. Con ello, se pone de manifiesto la importancia que se le da a la seguridad dentro del sector nuclear español.

El simulacro del próximo día 5 se enmarca dentro del programa de la Asociación de Municipios en Áreas y Centrales Nucleares (AMAC) y de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Leer Más

ahorro-energetico-verano

Consejos para ahorrar energía durante el verano

El consumo energético es un aspecto primordial para muchos usuarios. Durante el verano, es cierto que el gasto es inferior al del invierno. No obstante, los buenos hábitos pueden hacer que el recibo de la luz se reduzca aún más. Lanzamos algunas claves a modo de consejo.

El uso del aire acondicionado debe realizarse con prudencia. Por cada grado que bajemos, el equipo consume un 8% más de energía. La temperatura adecuada debería estar en torno a los 24ºC. También es apropiado vigilar que el habitáculo cuente con un buen aislamiento, evitando así el escape de energía.

El ventilador también se convierte en una alternativa al aire acondicionado, siempre y cuando sea posible. Consume un 90% menos de energía.

Es conveniente aprovechar las horas de sol, intentando realizar en estos momentos del día las actividades que requieran mayor cantidad de luz. Es también un buen momento para sustituir luminarias tradicionales por las de tipo LED, que reducen en un 80% el gasto energético.

En lo que a la tarifa se refiere, es recomendable optar por una que permita conocer el gasto de antemano. Esto nos ayudará a tener una mejor previsión.

La colocación de los aparatos de aire acondicionado también es importante. Situarlos en zonas de sombra y bien ventiladas hará que se refrigeren mejor, ya que cuanto más calientes estén, más energía consumirán.

Leer Más

Plan-Renove-Extremadura

Plan Renove de electrodomésticos 2016

Este mes se publicó en el DOE la orden relativa a la convocatoria de concesión de ayudas del Plan Renove de electrodomésticos de la Junta de Extremadura. Tendrá una vigencia de 10 meses. La puesta en marcha se había retrasado debido a la prórroga en los Presupuestos Generales, ya que el plan no se incluía en los del año 2015.

Finalmente, el Ejecutivo regional dividirá el presupuesto en dos partes de 500.000 euros. La primera corresponderá al presente año y el otro medio millón restante al próximo ejercicio.

Las ayudas no podrán exceder en ninguno de los casos del 30% del precio final del electrodoméstico. La cantidad oscilará entre los 105 y los 125 euros por unidad, siempre atendiendo a criterios de eficiencia energética.

El proyecto está destinado a aquellos establecimientos adheridos al Plan Renove, siendo ellos mismos los encargados de tramitar la ayuda. Los beneficiarios directos serán los usuarios que adquieran un aparato en cualquiera de estos locales de venta.

Los equipos que se incluyen en el plan son frigoríficos, congeladores, lavadoras y lavavajillas con una certificación energética A++ o A+++.

Toda la información se puede encontrar en el extracto publicado por el DOE.

Leer Más

electricidad

La Junta abre la fase de información pública sobre el Registro de Instalaciones de Producción Eléctrica

La Junta de Extremadura ha abierto el período de información pública para dar a conocer el proyecto que culminará con la creación del Registro de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica. En esta fase, tanto personas físicas como jurídicas, podrán presentar propuestas y alegaciones sobre dicho plan. Este registro fue creado en el año 1995 por el Ejecutivo regional de entonces.

Tras un Decreto-Ley del año 2013 por el que se adoptaron medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico, fueron eliminados los conceptos diferenciados del régimen ordinario y especial que se aplica a este tipo de instalaciones.

No obstante, la legislación determina que hay que mantener la inscripción en el registro administrativo para poder participar en el mercado de producción de energía eléctrica en cualquiera de las modalidades de contratación. Este hecho también permite la participación en el despacho técnico y económico de los sistemas de los territorios que no se encuentran en la Península.

Ahora, la citada ley otorga a las Comunidades Autónomas con competencias de este tipo, la creación y gestión de sus propios registros. En ellos, se deben incluir todas las instalaciones ubicadas en su territorio.

El objetivo de este proyecto no es otro que mejorar en el control de estos emplazamientos, además de agilizar los trámites a la hora de gestionar los expedientes en coordinación con el registro correspondiente al Ministerio del ramo.

Leer Más