l.otero

La excelencia energética, solo presente en el 1% de los hogares españoles

Actualmente, tan solo hay un 1% de hogares españoles que cuentan con la mayor calificación energética A existente. Así se desgrana de un reciente estudio realizado por la inmobiliaria Donpiso. En él se señala además, que solamente un 16% de las viviendas obtiene una calificación entre A y D. El informe revela también que los edificios tienen todavía un margen de mejora del 50%.

Existen varios motivos por lo que se hace un poco más difícil la adaptación de los hogares a los requisitos energéticos de excelencia.

Uno de ellos es que el 90% de las viviendas son de construcción anterior a la aplicación del Código Técnico de la Edificación de 2006. Otro es que la mayoría de la población del país desconoce la existencia e importancia del certificado energético y, quien sabe a cerca de ello, no suele tenerlo en cuenta.

Igualmente, el 25% del parque inmobiliario español tiene más de 50 años de antigüedad y el 58% está construido sin ningún criterio de eficiencia. Todo ello hace muy complicada la adaptación de los hogares a los requisitos energéticos.

Asimismo, desde hace tres años es obligatorio que todos los procesos de compraventa y alquiler de viviendas cuenten con un certificado de eficiencia energética.

Cualquier operación de este tipo sin el correspondiente documento, puede traducirse en una multa para el usuario. También es sancionable proporcionar una información falsa o ejercer como agente certificador sin poseer la titulación necesaria.

Leer Más

eficiencia-energetica-caceres

Ayudas para la eficiencia energética en la provincia de Cáceres

La Diputación de Cáceres asignará 900.000 euros a municipios inferiores a 20.000 habitantes y entidades locales menores de la provincia para mejorar su eficiencia energética. Las actuaciones se centrarán en el alumbrado público urbano.

Las ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva. Las bases de las mismas fueron expuestas esta misma semana, concretamente el pasado martes, en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

El objetivo marcado desde la administración no es otro que adecuar los municipios a la vigente normativa de eficiencia energética. Asimismo, se recoge la intención de facilitar a los usuarios la utilización de unos servicios públicos de calidad con los que mejorar sus condiciones de vida diarias.

El importe máximo fijado para cada solicitante estará en los 30.000 euros. Algunos de los principales requisitos que se tendrán en cuenta serán la presentación de una auditoría energética, el ratio de ahorro energético producido en función de la inversión y el número de habitantes de la población, entre otros.

El plazo para presentar las solicitudes estará abierto hasta el próximo 15 de septiembre. En el presente enlace se pueden consultar las bases de una forma más detallada.

Leer Más

grafeno

Desarrollan un dispositivo que aumenta la eficiencia energética en los coches

Tiempo para hablar de innovación y desarrollo. Como ya hemos señalado en ocasiones anteriores, el grafeno es un material con una alta capacidad de eficiencia energética. Así lo ha ratificado un grupo de científicos de la Universidad de Manchester que, tras una investigación, han desarrollado un dispositivo basado en este componente.

El instrumento, apodado rectificador balístico, tiene la facultad de convertir el calor que produce el motor del coche en una corriente eléctrica utilizable, lo que permite alimentar otras prestaciones del automóvil como puede ser el aire acondicionado.

Según los investigadores, se trata del rectificador mas sensible que se ha hecho hasta la fecha. El grafeno presenta grandes propiedades conductoras, ya que permite una alta movilidad de los electrones. Además, al contrario que otros dispositivos similares, no cuenta con un umbral de voltaje, por lo que es ideal para la obtención de energía.

Actualmente, en los coches de combustión interna, se desperdicia hasta un 30% de la energía que producen a través de los sistemas de escape o refrigeración. Un hecho que se podrá subsanar a través de este nuevo dispositivo.

Leer Más

demanda-extremadura

La demanda eléctrica en Extremadura aumenta más de un 6% debido al calor

El calor no ha dado mucha tregua este verano en Extremadura. Esto ha provocado que la demanda eléctrica haya aumentado un 6,2% en lo que va de agosto. También ocurrió en julio, aunque el incremento fue menor, concretamente del 1,8%.

Durante los primeros días del mes, en la provincia de Badajoz, la media de demanda máxima se situó en los 689,96 megavatios diarios. Por el contrario, en agosto de 2015, fue de 656,06 Mw.

La pasada semana, concretamente el lunes día 8, se alcanzó en tierra pacense un pico de demanda de 800,6 megavatios, lo que supone un dato récord. En el mismo período de 2015, la cifra no superó los 746.

También en la provincia de Cáceres se están dejando ver estos efectos. En lo que va de agosto, la media de demanda está en 182,8 Mw. Hace un año era de 165,4.

En cuanto al mes de julio, la provincia pacense experimentó un nuevo aumento con respecto al mismo período de 2015 (549,7 Mw frente a 532,8). Por su parte, en Cáceres, fue en julio del año pasado (191,5 Mw) cuando hubo una mayor demanda (187,7 en 2016).

Leer Más

Molecula_adn

ADN capaz de conducir la electricidad

Como defensores de la innovación y el desarrollo que se producen alrededor de nuestro sector, nos hacemos eco de un nuevo avance relacionado con el mundo de la energía.

Tras una investigación, un grupo de científicos ha concretado que el ADN tiene la capacidad de conducir electricidad. Detrás de este estudio se encuentra el equipo de Nongjian Tao, de la Universidad Estatal de Arizona, y David Beratan, de la Universidad de Duke (Estados Unidos).

El logro permite que el ADN se comporte de una manera diferente. Tras aplicarle una carga eléctrica, los electrones fluyen por él como si se tratase de una hilo metálico común, o bien, se desplazan en forma de saltos, de la misma forma que en los materiales semiconductores presentes en teléfonos u ordenadores.

Un avance que, en tiempos futuros, brindará la posibilidad de estudiar si la conductividad del ADN puede llegar a identificar daños genéticos. En caso de salir adelante, se trataría también de una valiosa aplicación para el ámbito de la salud y la medicina.

Leer Más

nuclear-CO2

El 36% de la electricidad libre de CO2 en 2015 provino de la energía nuclear

A pesar de las críticas que suele aglutinar la energía nuclear, lo cierto es que, en muchas ocasiones, se trata de opiniones injustificadas. Más aún, cuando los datos hablan por sí solos.

En el año 2015, la energía nuclear generó el 36,4% de la electricidad libre de CO2 en España.

Así se desprende del informe ‘Resultados nucleares para 2015 y perspectivas para 2016’, presentado recientemente por el Foro Nuclear. Según su presidente, dicho método de generación fue el que más contribuyó a la mejora del desarrollo sostenible y a la mitigación del cambio climático.

Además, la energía atómica lideró la producción eléctrica en 2015 con un 20,34%, situándose por encima del carbón y aventajando considerablemente a la eólica y al ciclo combinado. Los reactores existentes en la Península Ibérica gestaron un total de 57.188 gigavatios por hora.

Desde la patronal, apuntan que la energía nuclear es un elemento imprescindible para el actual mix eléctrico por su “disponibilidad, fiabilidad y garantía de suministro”. Además, los profesionales del sector apelan por “la continuidad de los activos que se encuentran en óptimas condiciones de seguridad”.

Actualmente, la industria nuclear española genera 28.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta y exporta el 70% de sus servicios y tecnología.

Leer Más

factura-luz-2016

La factura de la luz ha disminudo más de un 14% en lo que va de año

Entre enero y julio, la factura eléctrica ha experimentado un descenso del 14,5% con respecto al mismo período de 2015. Este dato supone unos 61 euros en total para el consumidor medio que esté acogido a la tarifa regulada.

Dicho descenso viene dado por varios motivos: la caída de precios del mercado mayorista eléctrico, la bajada en las materias primas y unas temperaturas más suaves.

Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), un consumidor doméstico estándar habría pagado 107,4 euros de término fijo; 167 de consumo; 14 correspondientes al impuesto eléctrico; 8,8 de alquiler de contador y 62,4 de IVA.

Esta cifra supone una cantidad 359,6 euros, 61 menos que en el mismo período del pasado ejercicio, siendo el coste final de 421 euros.

La CNMC establece unas consideraciones de tipo estándar para realizar este tipo de cálculos. Según la entidad, un usuario ‘tipo’ se corresponde con una potencia contratada de 4,4 kilowatios/hora y un consumo anual de 3.000 Kw/h (250 al mes).

Por su parte, el recibo experimentó un ligero repunte en julio, situándose en los 62,53 euros frente a los 61,63 del mes de junio.

Leer Más

laura-otero-infraestructuras

Europa tiene la intención de destinar 150.000 millones de euros en infraestructuras eléctricas

Hasta el 2030, Europa tiene la intención de inyectar 150.000 millones de euros en infraestructuras eléctricas. Irán destinados específicamente a unos 200 proyectos de trasmisión y almacenamiento, sin dejar a un lado la reducción de emisiones.

Así se desglosa del plan que la Red Europea de Operadores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) ha dado a conocer. Este montante puede parecer, a priori, una gran cantidad de dinero. Pero según apuntan desde la entidad, solo equivaldría a un aumento del 1% en la factura total de los consumidores.

España será uno de los principales focos de inversión. Con una fecha límite de 2020, la entidad europea marca unos objetivos para nuestro país: la integración del Mercado Ibérico de Electricidad (MIBEL) en el europeo; y que España cumpla con su cometido de llegar a la tasa de interconexión del 10% con la Unión Europea.

Actualmente, existen cuatro proyectos de interconexiones aprobados encima de la mesa, en su mayoría con Francia. Pero la entidad europea ve complicado que España alcance ese objetivo del 10%. Y es que con la existencia de los cuatros proyectos actuales se llegaría al 8% y, por lo tanto, sería necesaria más inversión.

Leer Más

eficiencia-energetica-campo

Subvenciones de la Junta para proyectos de eficiencia energética en regadíos

En Extremadura, el sector agrícola es un pilar fundamental. Por ello, son cada vez más los profesionales y entidades de este ámbito que se suman a la eficiencia energética.

Desde la Administración regional han abierto una línea de ayudas para la implantación de sistemas de riego que promuevan el uso eficiente del agua y la energía en las explotaciones agrarias. Abarcará el período entre 2016 y 2018. El montante total de las ayudas ascenderá a 2,5 millones de euros.

Los interesados deben acreditar las inversiones que tengan previstas, cuyo importe debe estar entre los 3.000 y los 200.000 euros.

Entre las obras subvencionables están las dedicadas a mejorar e instalar sistemas de riego, transporte y distribución, así como automatización y telecontrol. Igualmente, se incluye la puesta en riego de explotaciones de secano ligadas a los anteriores supuestos de eficiencia.

Esta iniciativa es un ejemplo de que las entidades y el resto de sectores económicos tienen claro que la búsqueda de la eficiencia energética se ha convertido en una exigencia para la sociedad.

Leer Más

luz-grafeno

Una nueva forma para convertir la electricidad en luz de manera eficiente

Desde los filamentos de tungsteno calentados que utilizó Thomas Edison hace ya más de un siglo, pasando por los tubos fluorescentes hasta llegar a los LED y, concluyendo de manera novedosa, aparece una nueva manera de convertir electricidad en luz a través del grafeno. Hoy, en nuestra tribuna, nos hacemos eco de un nuevo ejemplo de avance científico con la electricidad como protagonista.

Nos remontamos a los 80 con un efecto llamado Cherenkov, que ha sido aprovechado para convertir la luz en electricidad de una manera más eficiente. Pero este efecto no llegó a concretarse porque no era considerado de interés para nuestra tecnología terrestre, ya que solamente funcionaba con objetos que se movían a velocidades cercanas a la luz.

La novedad ha llegado gracias a un equipo profesional del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), que ha probado un nuevo método. En un material de soporte, en este caso una lámina de grafeno, han ralentizado la velocidad de la luz (flechas rojas en la imagen). Dado que el electrón se mueve más rápido (flecha azul), se produce un estallido óptico que tiene como resultado un intenso rayo de luz.

Según señalan los científicos, este descubrimiento permite convertir la luz en electricidad de una forma muy eficiente, lo que podría llevar a la humanidad a utilizarlo en diferentes aplicaciones.

Leer Más