LOSC

Smart city

Cada vez se desarrollan más proyectos de «ciudades inteligentes» para mejorar la eficiencia energética de los servicios locales. El objetivo, a parte de mejorar el crecimiento económico de las empresas y optimizar el gasto en los hogares, es promocionar la sostenibilidad y las tecnologías digitales inteligentes.

Para ello se está llevando a cabo una transformación inteligente de las ciudades mediante proyectos que favorecen la rentabilidad de las inversiones para atraer negocios nuevos y apoyar el crecimiento empresarial. En los hogares se proponen medidas como los medidores inteligentes, de electricidad y gas, para monitorizar y optimizar el consumo.

En Reino Unido, por ejemplo, los objetivos del proyecto están marcados para que en el año 2025 se hayan reducido en un 60% las emisiones de carbono a la atmósfera. El hito a conseguir en 2020 es que ya estén implementados estos medidores en los hogares de las ciudades, para ayudar a reducir las facturas optimizando y controlando el consumo.

Las ciudades inteligentes, o Smart City, es una idea que se extiende por todo el mundo rápidamente y que cada vez más aparece en los planes de desarrollo de las ciudades de distintos países. Sus claves son: desarrollo sostenible, eficiencia de recursos, incremento de calidad de vida y compromiso con el entorno; aplicando las tecnologías de la información y la comunicación a las infraestructuras para monitorizar, mantener y gestionar todos sus recursos y servicios.

Leer Más

nanotechLO

Nuevos materiales para la reducción del consumo eléctrico

En la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, están desarrollando un material capaz de reducir notablemente el consumo energético de los dispositivos electrónicos, como móviles y ordenadores. El objetivo es conseguir nuevos sistemas para memorias magnéticas con mayor eficiencia energética.

Las memorias convencionales tienen pequeños imanes que se orientan utilizando campos magnéticos generados por corriente eléctrica. En estos sistemas convencionales prácticamente el 40% de la energía eléctrica que llega a los dominios magnéticos se disipa en forma de calor. Sin embargo un estudio realizado en 2007 observó que si el material magnético se distribuye en capas finísimas el gasto energético al aplicar la corriente disminuye. Por tanto, la implementación de un material nanoporoso en forma de capas que aumente la superficie significativamente, contribuye a reducir la cantidad de voltaje necesaria para utilizar la memoria.

El material está compuesto por una aleación de níquel y cobre. Su interior es similar a una esponja, con poros separados por apenas 5 ó 10 nanómetros, y el grosor de sus paredes es de apenas unas decenas de átomos. Estos materiales nanoporosos se están utilizando en mejorar procesos físico-químicos, pero sus aplicaciones electromagnéticas para optimizar procesos eléctricos suponen un nuevo paradigma para el ahorro energético en ordenadores, dispositivos móviles, computación y manipulación de datos magnéticos.

Leer Más

formulaE

Carreras al más alto nivel de competición eléctrica

La Fórmula E es la competición organizada por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) en la que participan monoplazas eléctricos, y su objetivo es servir como laboratorio de investigación y desarrollo de vehículos eléctricos y promover y acelerar su popularidad. Tras la temporada inaugural de 2014-2015 gana adeptos y relevancia edición tras edición, y cada año crea más expectación.

Grandes empresas se interesaron desde el principio en invertir recursos en I+D+I de vehículos eléctricos, orientados a la competición en estas carreras. Cada temporada evoluciona con cambios en la normativa y suma nuevas marcas que se unen al creciente sector de la competición de autos eléctricos.

A pesar de que la Fórmula 1 está considerada el exponente máximo del deporte del motor, la Fórmula E crece muy rápidamente. Aunque los jefes de carrera de F1 dicen no sentirse amenazados, es cierto que las compañías se esmeran en subirse al carro de estas tecnologías cambiando sus programas para unirse con proyectos eléctricos ambiciosos para darles mucha promoción. Sin duda su investigación acelera el desarrollo del vehículo eléctrico y ayuda su difusión en medios para que finalmente se implanten y establezcan en nuestro día a día.

Leer Más

iluminacion

Optimización en procesos de iluminación

Alrededor del 20% del consumo eléctrico total de una vivienda corresponde a la iluminación. La clave para una buena gestión es la adecuada selección de las bombillas, ya que no todas proporcionan la misma eficiencia energética y dependiendo del uso que les demos debemos conocer sus características para sacarles el máximo partido.

En casos en los que los encendidos y apagados son continuos, se recomienda usar luces halógenas o LED. En comparación con las incandescentes tradicionales consumen hasta un 30% o un 90% menos respectivamente. Si la estancia va a permanecer iluminada por largos periodos de tiempo se recomiendan utilizar fluocompactas de bajo consumo, con una larga duración diez veces superior a las tradicionales y un consumo de hasta un 80% menos.

Otros parámetros que hemos de tener en cuenta a la hora de seleccionar nuestras bombillas, a parte de la vida útil y su comparación en vatios con las incandescentes, son: La temperatura de color que alcanzan; sus valores en lumen y watt, junto al ratio de eficiencia en lumen por watt; la capacidad de encendido/apagado, y el tiempo de calentamiento, ya que algunas necesitan un periodo hasta alcanzar su máxima capacidad luminiscente. También es recomendable conocer la cantidad de mercurio y su facilidad de reciclado. Además hay que comprobar, si se quieren regular, que las bombillas sean compatibles con un regulador luminiscente.

Leer Más

Australia_0

Medidas de conciencia energética en Australia

Australia es uno de los principales exportadores de carbón del mundo pero su gobierno está planteando recomprar las licencias de minería y derechos de explotación de los yacimientos de carbón. El objetivo de esta medida es apostar por las energías renovables y dejar atrás la explotación de combustibles fósiles. Debido a la gran presión social y mediática de las campañas activistas apoyadas por granjeros contra la industria del carbón el gobierno ha propuesto que esta se restrinja exclusivamente a una región del noreste del país y que cuente con estrictas condiciones.

Australia se dirige a una transición energética y pretende alcanzar un 50% de energía generada con fuentes renovables. Además el endurecimiento de las normas para la industria minera hace que se bloqueen las expansiones de las minas y se favorezca la explotación de otros tipos de fuentes de energía, sobre todo las renovables. El activismo medioambiental está forzando a políticos y empresas a hacer frente a las realidades científicas sobre el cambio climático.

Leer Más

nanohielo2

Nanotecnología anticongelante para aerogeneradores

La exposición a climas extremos de los aerogeneradores produce un mayor desgaste de los mismos por erosión, y sobre todo provoca un menor rendimiento que limita la generación de energía. La formación de hielo en su superficie hace que esta sufra e incluso favorezca averías en partes móviles.

Por ello, una de las muchas aplicaciones de la nanotecnología es evitar la formación de hielo. Mediante recubrimientos específicos se puede asegurar un correcto funcionamiento bajo condiciones climatológicas adversas. Por ello, los científicos desarrollan recubrimientos antihielo con nanomateriales que pueden incorporarse tanto en aeronaves, vehículos aéreos no tripulados, automóviles o suelos, así como, en este caso, aerogeneradores de nueva generación.

Entre sus beneficios están la reducción de costes de operaciones y mantenimiento, y una mayor eficiencia y regularidad en la generación de energía, favoreciendo la inclusión en nuevos mercados donde el clima era un impedimento.

Leer Más

aeroagua2

Aerogeneradores flotantes, hacia el impacto medioambiental inexistente

Uno de los principales inconvenientes a los que se enfrenta un parque eólico a la hora de materializar el proyecto es minimizar el impacto visual y medioambiental que causa a la zona donde se instalará, que suele ser una vasta superficie de terreno. ¿Qué pasaría si este impacto fuera inexistente?

Eso es lo que ocurre cuando se instalan turbinas eólicas en en mares y océanos. Los estudios determinan que el impacto que causan es nulo al entorno. De hecho ni siquiera el ruido que producen es un inconveniente, de ahí que puedan instalarse aerogeneradores de dos aspas en lugar de tres. Con este sistema la velocidad de rotación es del doble que en los convencionales, el peso total es menor y la posibilidad de sufrir oscilaciones se reduce.

Tras la colocación de algunas turbinas pioneras en países como Noruega, Portugal y Japón, Escocia se embarca en la construcción de la primera gran central eólica en el mar, que generará electricidad para más de 20.000 hogares. Estarán a más de 32 kilómetros de la costa, donde la profundidad supera los 20 metros, y contarán con un sistema de flotación, conexiones entre sí y amarres al fondo marino.

La energía eólica no dejar de avanzar y cobrar importancia en nuestra sociedad. Con sistemas y procesos cada vez más competentes, solucionando inconvenientes e ideando métodos cada vez más creativos para su desarrollo e implementación, pronto veremos extensos parques eólicos en los océanos, y aunque el costo de las turbinas siga siendo muy elevado, pronto se reducirá, igual que pasó con las turbinas convencionales, para facilitar la inversión en este creciente sector de la energía.

Leer Más

shaking-hands-2499628_1920

Acuerdo de París

Últimamente, y cada vez más, escuchamos referencias al «Acuerdo de París» en noticias sobre medidas energéticas, aunque no siempre tengamos todos los datos del mismo. Tras los históricos Protocolo de Kioto, centrado en las emisiones de gases como metano, dióxido de carbono y fluoruros,  y el Protocolo de Montreal para la protección de la capa de Ozono, hoy hablaremos del Acuerdo de París.

El Acuerdo de París fija en una serie de medidas tomadas y aceptadas en consenso dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y determina una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Será aplicable en el año 2020 y será el siguiente paso al vigente Protocolo de Kioto, cuyo segundo periodo concluye al final de ese año.

El objetivo de este acuerdo es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza. Para ello las acciones que se tomarán son:

-Evitar que la temperatura media mundial aumente más de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales.

-Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resilencia al clima, dentro de un desarrollo con bajas emisiones pero sin comprometer la producción de alimentos.

-Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resilente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

Este acuerdo, firmado por 193 países, es un punto decisivo histórico en la unión y cooperación global para reducir el cambio climático que nos incumbe a todos.

Adjuntamos un link al documento original del Acuerdo de París en castellano.

Leer Más

vector business arrow showing growth progress

La demanda energética anuncia la recuperación económica

Uno de los parámetros utilizados para medir la recuperación económica es el consumo energético, como factor determinante de la actividad. En nuestra región hemos experimentado un aumento de la demanda eléctrica hasta el punto de retomar valores superiores a los de 2008, alcanzando máximos históricos.

Las cifras hablan solas: 4957 gigavatios hora de media en 2016, un 2,5% más que en 2015, cifra que no se alcanzaba desde los 4901 gigavatios hora de 2008. Esto supone un crecimiento muy superior al 0,66% del crecimiento medio nacional. Otro dato interesante es que la región produjo un 0,47% menos que en 2015 debido a la disminución de energía procedente de centrales nucleares, pero aumentó un 16,5% la de origen renovable. En Extremadura, la energía procedente del sol cubre más de 60% de la demanda en la región.

Este aumento de la demanda no responde a una menor eficiencia en el consumo eléctrico, sino a una verdadera recuperación económica y un claro signo del crecimiento de Extremadura.

Leer Más

parqueinfantil1

Un parque infantil que genera energía

Hace apenas unos días, en el colegio CIPSO Maestro Rodrigo, de Aranjuez, se inauguraba el “Parque de Cecilia”. El centro es el primero en España en tener un parque infantil que genera energía sostenible y está fabricado con neumáticos reutilizados. Mediante alternadores instalados en columpios, balancines y demás elementos de juego del parque consiguen transformar la energía cinética en electricidad. Ésta se almacenan en baterías especiales, y alimentan con ella dispositivos tecnológicos como el sistema de riego de su jardín vertical y el hilo musical. A pesar de que el parque de recreo se utiliza por periodos breves de tiempo, y que la energía que se genera es limitada, cuentan con sistemas complementarios para la generación de energía, como paneles fotovoltaicos en elementos arquitectónicos, como las zonas de sombra.

El centro, que carecía de zona de juegos, es ahora un referente nacional, y han puesto en marcha una línea educativa específica en la que utilizan el juego como herramienta de concienciación energética. Mediante la involucración de la comunidad educativa en el conocimiento y comprensión de los problemas medioambientales se generan actitudes orientadas a la sostenibilidad. Como escuela energética pretenden enseñar mediante el ejemplo y la puesta en práctica de sus conocimientos e ideas, considerando a los niños como la fuerza de cambio más poderosa de esta sociedad.

En palabras del director del centro: “Querer hacer un mundo sostenible sin empezar por la escuela es una contradicción. El primer paso es convertir la escuela en un ejemplo de desarrollo sostenible porque el ejemplo es el medio más eficaz para formar ciudadanos conscientes, críticos, capaces de actuar en el mundo de forma que favorezca un desarrollo que garantice “suficiente para todos y para siempre”, pues tal es el concepto que tenemos de sostenibilidad”.

Leer Más