balance eléctrico

Los sectores de Defensa y Seguridad de Europa con las renovables

La Agencia Europea de Defensa (AED) y la Comisión Europea han comenzado la segunda fase del Foro de Consulta sobre Energía Sostenible en el Sector de Defensa y Seguridad con el objetivo de examinar las medidas de eficiencia energética, las fuentes renovables y la protección de infraestructuras energéticas críticas pueden aplicarse al sector de defensa europeo.

 

Identificando los procesos que se deben mejorar buscan una implementación más concreta y correcta para optimizar beneficios económicos y avanzar hacia la transición energética a modelos de energía limpia. Reuniendo a expertos de la materia y compartiendo información buscan avanzar de la manera más efectiva posible y aprovechar mejor las energías renovables.

 

Tras el éxito de la primera fase que reunió a la mayoría de Ministros de Defensa, el Centro de Excelencia de Seguridad Energética de la OTAN, la industria y la academia se creó la Red Europea de Energía y Defensa (EDEN) con más de 100 miembros. Ahora es el momento de que los tres grupos de trabajo para eficiencia energética, fuentes de energía renovables y protección de infraestructuras se pongan a trabajar de manera conjunta para avanzar en la transición energética mundial.

Leer Más

171025_LO

El camino hacia el acceso universal de la energía

A día de hoy más de mil millones de personas en el mundo viven sin electricidad. La mayoría de las áreas incomunicadas energéticamente se encuentran en Asia y África. Más de 2.800 millones de personas dependen de fuentes de energía como el carbón vegetal y la leña, con el consiguiente riesgo para la salud y los altos niveles de emisiones contaminantes.

 

La reciente publicación del informe “Perspectiva de acceso a la energía: de la pobreza a la prosperidad” proporciona un primer análisis histórico para 140 países y muestra el descenso de la población que aún carece de electricidad. Esta buena noticia del avance, notable sobre todo en muchas regiones de Asia, nos plantea un futuro donde la mayoría de la población tendrá disponibilidad energética debido al ritmo creciente de las conexiones y el aumento en el porcentaje de la energía generada con origen renovable.

 

Finalmente se ve luz, gracias a los datos arrojados por el informe, de un verdadero avance en esta expansión energética, que es el número 7 de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU, y que reclama energía asequible, moderna y no contaminante para todos. Según la Agencia Internacional de la Energía se cree que el acceso universal se puede llevar a cabo en el año 2030.

 

Invirtiendo anualmente 31 mil millones de dólares estadounidenses, que apenas llega a representar el 2% de la inversión energética mundial, se afianzaría y aceleraría este avance. Dirigiendo gran parte de esa inversión a África subsahariana, y siendo la mayoría fuentes renovables, se evitaría el riesgo de aislamiento energético que amenaza a esta gran región del planeta.

Leer Más

171020_LO_passivhaus

Conferencia Española Passivhaus

Las passivhaus son un concepto arquitectónico que surge a finales de los años ’80. Se trata de un modo de construcción de viviendas basado en una serie de principios y criterios que les permite ser muy eficientes energéticamente y optimizar los recursos necesarios, reduciéndose en un 70% su consumo eléctrico. Entre sus cualidades cabe destacar su gran aislamiento térmico, el control de infiltraciones, la climatización y la calidad del aire interior.

 

En apenas un mes se celebrará la 9ª Conferencia Española Passivhaus en Sevilla, del 16 al 18 de noviembre. La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) que engloba profesionales, empresas y personas con conocimientos e inquietudes, tanto en el campo de la eficiencia energética como en el de la edificación, prevé la asistencia de más de 500 personas al evento.

 

Gran parte de la atención la ha causado la presencia del físico y astrónomo Wolfgang Feist, quien junto a su colega el profesor Bo Adamson, fueron los creadores del concepto a raíz de una conversación entre ambos. En este evento estará ofreciendo una conferencia titulada “Que nadie se confunda: Passivhaus no es el final, es el principio” como broche de oro el día 18. Con esta charla incentivará a las futuras generaciones a desarrollar el concepto, y no solo llevarlo a cabo, sino a ampliarlo y que no deje de crecer y mejorar.

Leer Más

171018_LauraOtero_decathlon

Viviendas solares de campeonato

El Departamento de Energía Solar Decathlon de Estados Unidos organiza anualmente el Decathlon Solar, un evento donde los estudiantes han de diseñar, construir y utilizar una vivienda. Pero no una vivienda cualquiera, sino una que ha de cumplir unos requisitos muy específicos, diez concretamente, que un jurado experto evaluará para determinar el equipo ganador.

 

Lo primordial es que la vivienda funcione íntegramente abastecida únicamente por energía solar, y debe mantenerse operativa, durante al menos una semana, en el National Mall de Washington DC. Los requisitos a evaluar son: arquitectura, ingeniería, capacidad comercial, comunicación, confort, funcionamiento de electrodomésticos, agua caliente, iluminación, balance energético y movilidad. En esta edición ha ganado el único equipo no estadounidense que ha participado en esta edición 2017, procedente de Suiza.

 

Esta prestigiosa competición, en la que se involucran universidades de todo el mundo, favorece el desarrollo del sector energético y prepara y da a conocer a la futura generación de expertos en energía. Enhorabuena a todos los participantes.

Leer Más

171013_LO_Mujer

La mujer protagonista de avances tecnológicos

Con el marco de 100 mujeres, que la BBC dedica anualmente a destacar de manera especial temas relacionados y protagonizados por la mujer, se ha publicado una lista de 8 grandes inventos creados por mujeres. En esta lista encontramos a personas como Stephanie Kwolek, quien inventó el kevlar en los ’60 ó Ann Tsukamoto, la investigadora que ayudó a aislar las células madre con efectividad.

En el cargo de directora de ingeniería y servicios técnicos del Glenn Research Center de la NASA encontramos a Olga D. González-Sanabria. Es la hispana de mayor rango en el centro y responsable de muchas de sus actividades. Cabe destacar que en los años ’80 desarrolló la tecnología que permitió fabricar las baterías de larga duración que hasta este año se han estado utilizando en la Estación Espacial Internacional. Baterías que por cierto ha reemplazado la astronauta Peggy Whitson, la mujer con más paseos espaciales de la historia.

Esta lista también incluye, por ejemplo, a la famosa Grace Hopper. Ella sembró los estándares del lenguaje de programación de computadoras e inventó el primer compilador de códigos, entre otras cosas. También a Shirley Ann Jackson, quien en los ’70 desarrolló la llamada en espera y el identificador de llamadas. Además de avances en comunicación sentó las bases para que inventáramos las celdas solares, la fibra óptica y el fax.

Leer Más

171011_LO_sept

El avance hacia la generación de energía limpia

Según los datos de la Red Eléctrica de España (REE) más de la mitad de la producción de energía en el mes de septiembre ha sido libre de CO2. Calculan que el 54,9% de la energía que se ha consumido el mes pasado procede de fuentes  de energía renovable. Excluyendo la energía nuclear, se habría cubierto el 30,3% de la energía total consumida en este periodo. El 24,9% sigue siendo de origen nuclear.

Destacan la producción eólica, que ha aumentado un 7% en comparación con el mismo mes del año pasado, siendo un 15% de la producción eléctrica total. Esta cifra ha superado la energía procedente del carbón, que se ha quedado en el 14,7%. De este modo, de los 20.200GWh en los que se ha estimado el consumo de septiembre, unos 2.764 GWh son de origen eólico.

A pesar de que la energía solar térmica (3,4%) y la fotovoltaica (3,9%) hayan subido ligeramente su proporción en este mes, en comparación con su media anual, aún tienen que seguir creciendo y adquiriendo la importancia que podrían debido a las favorables condiciones que da nuestra zona geográfica para aprovechar los recursos del sol.

Leer Más

171006LOBatery

¿Se puede evitar el deterioro de las baterías?

Existen varios tipos de baterías eléctricas, pilas y acumuladores, pero ninguna es aún perfecta. Dependiendo del uso donde se vayan a emplear habrá variedades más adecuadas en cuanto a uso y especificaciones. Una cosa que tienen en común es su desgaste y la progresiva pérdida de eficiencia energética.

Este fenómeno se debe a la degradación de varios de sus componentes, que pierden eficacia a la hora de transmitir la energía. Uno de ellos es el popularmente conocido como efecto memoria. Consiste en la pérdida progresiva en su capacidad energética debido a las cargas parciales.

Para reducir y posponer este efecto lo máximo posible existen una serie de recomendaciones, como evitar dichas cargas parciales. Existen cargadores de carga lenta que ecualizan la batería hasta su máxima carga real. Mantener las baterías alejadas de fuentes de calor y del sol hará que se degraden menos sus componentes.

Debemos cuidar nuestras baterías con estos consejos, pero hasta nuevas noticias habrá que tener los cargadores siempre a mano.

Leer Más

171004_LONeil

Extraer energía eléctrica de los huracanes

Neil deGrasse Tyson es un popular astrofísico y divulgador científico muy conocido internacionalmente, entre otras muchas cosas, por su afirmación de que «el hombre debe volverse más inteligente que el universo». Lo dice porque cree que el universo trata de matarnos con sus tsunamis, tornados, erupciones volcánicas y demás fenómenos, pero afirma que debemos usar todas estas fuerzas de la naturaleza en nuestro favor.

Una de sus propuestas recientes ha sido la de que se debe encontrar alguna manera de transformar la energía ciclónica de los huracanes en energía eléctrica que podamos aprovechar. Sugiere que deberíamos dedicar medios a inventar una manera de convertir los huracanes en electricidad, ya que es teóricamente posible. A pesar de ello, las técnicas de ingeniería actuales no son suficientemente eficientes ni precisas para hacerlo.

A día de hoy, con respecto a los huracanes, no sabemos cómo obtener energía, y mucho menos, cómo controlarlos. Sin embargo no hay duda de que a lo largo de los siglos hemos descubierto cómo obtener energía de otras fuerzas naturales, como las mareas, los ríos, el viento, el sol y hasta de los átomos. Son estas actitudes proactivas como las de Neil deGrasse las que nos impulsan y motivan a evolucionar.

Leer Más

carritoelectricologo

Un carrito de bebé que genera electricidad

‘Heetee Mayfair’ es el nuevo y galardonado carrito de bebé diseñado por Samuel García, que se ha presentado en Colonia (Alemania) en el certamen ‘Kind+Jugend’, una importante feria internacional de puericultura. Su principal característica: genera energía cuando se empuja.

Entre las funciones con las que cuenta cabe destacar un ‘calientabiberón’ y un puerto USB de carga. Sin duda una de las más reseñables es el asiento calefactable, una característica de coches de alta gama que puede ayudar a combatir el frío de los bebés durante la hora del paseo. También tiene un chasis diseñado para superar el índice de estabilidad y un sistema antivuelco que prima la seguridad y eficiencia en todos los aspectos del diseño.

Con la energía acumulada en su batería y la facilidad para generarla ofrece una autonomía nunca antes vista. De fuente limpia y sostenible, inagotable, este producto multipropósito nos facilitará la vida y ayudará a compaginar el trabajo diario con el cuidado de los hijos.

Leer Más

170927nuclear

Las nucleares europeas envejecen

Tras el cierre definitivo de Garoña, el parque energético nuclear europeo se enfrenta a un declive que parece ya inexorable. Cada vez se acuerdan más cierres de plantas nucleares, debido al envejecimiento que ya ronda la media de 30 años de edad. Por otra parte apenas hay cuatro nuevas en construcción, con incrementos del presupuesto esperado e inevitables retrasos en sus programas de construcción.

Uno de los principales motivos de que esto suceda son las, cada vez más, estrictas medidas de seguridad que supone su construcción y mantenimiento. Aún así en estos proyectos es el estado el que asume el riesgo de la actividad, es decir, ninguna aseguradora haría una póliza en la que se enfrentara a un posible desastre nuclear. El factor a favor de que sigan apareciendo nuevas centrales nucleares y se procuren mantener las existentes es el blindaje que suponen sus acuerdos de explotación, fijados para varias décadas.

Aún con el respaldo de obtener energía limpia de manera constante e independiente de las condiciones climáticas y meteorológicas, la rentabilidad de estas centrales es cada vez más dudosa, y el cierre de la mayoría del parque nuclear europeo está cada vez más cerca.

Leer Más