180806

La industria a favor de las renovables

Cada vez es más frecuente que grandes industrias reciban el suministro eléctrico de plantas que generan energía con fuentes renovables. Esta tendencia en contribuir al medio ambiente es, además, una excelente publicidad para las empresas involucradas, tanto la que suministra como la que recibe.

Estas industrias demandan mucha energía, y por ello sus contratos mueven cifras y volúmenes muy altos. También en el tiempo, pues se hacen con vista al futuro y la estabilidad, firmando compromisos mutuos a largo plazo.

Esto se traduce en un apoyo a las energías renovables que aprovechan para invertir en mejorar y optimizar sus procesos y servicios, permitiendo así un mayor desarrollo de estas tecnologías.

Plantas de cemento o fundiciones de aluminio son algunos de las últimas empresas en haberse sumado a una de estas alianzas. Son otro síntoma de la evolución favorable que vive el mercado de las renovables, con cada vez más aceptación.

Leer Más

180801_LauraOtero_Biomasa3

La biomasa contribuye a la transición ecológica

Debido a los actuales cambios producidos en el Gobierno, Javier Díaz, Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) ha asegurado que la biomasa está lista para contribuir a la transición ecológica. No obstante, para alcanzar su máximo potencial será necesario llevar a cabo una serie de medidas.

La primera sería que a las plantas de biomasa eléctrica se les permitiera llegar a las 8.000 horas de funcionamiento, en lugar de las 6.500 horas que tienen como límite en la actualidad, con ello la producción aumentaría más de un veinte por ciento.

La segunda medida reclamada es llegar a los 8.000 megavatios eléctricos instalados, en vez de los 518 MW actuales.

Existen otras peticiones entre las que se encuentran reducir el IVA de los biocombustibles sólidos y de los equipos necesarios para su combustión, aplicar un impuesto al CO2 y que el Estado apoye el cambio a biomasa para la calefacción de los edificios públicos.

Para concluir, Javier Díaz ha sugerido la puesta en marcha de un “Programa de desarrollo de plantas de generación eléctrica con biomasa” con una remuneración al kilovatio hora razonable que permita el despegue de la biomasa como energía.

Leer Más

180730_LauraOtero

Aerogeneradores en la costa

La plataforma de investigación de energías marinas del País Vasco, Biscay Marine Energy Platform (BiMEP) ha recibido la concesión por parte del Ministerio de Medio Ambiente para realizar pruebas con prototipos de aerogeneradores flotantes en una zona de ensayo en mar abierto. Con el objetivo de intensificar las investigaciones que se están llevando a cabo, sobre captadores de energía maremotriz de la olas, las turbinas marinas se añaden también al programa.

El Ente Vasco de la Energía (EVE) aclara que no se ceñirá al funcionamiento mecánico de los mismos, sino que se enfocarán en determinar el efecto que producen en el hábitat donde se encuentran. Se probarán medidas y sistemas pioneros, sobre todo en lo referente a las aves, pues son los seres más vulnerables ante estos sistemas.

Este es el primer laboratorio flotante de Europa para ensayos sobre dispositivos que obtienen energía del mar. El llamado HarshLab servirá como base de experimentación para las soluciones de las empresas proveedoras recopilando información sobre materiales y componentes en este entorno.

Leer Más

180725_LauraOtero_AccionaPIC

acciona.org

Entre las actividades de Grupo Laura Otero está la distribución de energía a las poblaciones de Miajadas, Escurial, Abertura, Campo Lugar, Zorita y La Cumbre. ACCIONA es la empresa líder en infraestructuras y energías renovables detrás de la planta de biomasa de Miajadas donde se produce dicha energía. Desde allí se generan unos 128GWh, potencia más que suficiente para abastecer a los 40.000 hogares que hay en estos pueblos circundantes.

Bajo el lema “The Energy & Water Foundation” ACCIONA contribuye con la actividad de su fundación a la universalización de servicios básicos, como el agua o la energía, a través de la construcción de infraestructuras.

La antes denominada Acciona Microenergía pasa a llamarse acciona.org para ampliar el alcance de su actividad. Como llevan haciendo ya 10 años, continuarán electrificando zonas rurales aisladas gracias a energías renovables. De este modo sus proyectos, en los que colaboran tanto la población local como las instituciones nacionales e internacionales, garantizan la autosostenibilidad de estas comunidades. Este programa consiste en un voluntariado corporativo entre los empleados que desean implicarse.

Leer Más

180723_LauraOtero

La mejora energética en las zonas de regadío de la región

La Junta de Extremadura aboga por las energías renovables y el desarrollo e implantación de las mismas. Recientemente ha concedido tres ayudas para mejorar la eficiencia en las zonas regables de la región.

En este caso, gracias a las placas fotovoltaicas se generará la energía suficiente para abastecer los motores de bombeo de alto rendimiendo que regarán los campos. Ubicadas sobre las propias balsas de riego este sistema ya se ha implantado con éxito en otras comunidades como Andalucía o Murcia. Las ayudas son una clara acción enfocada a favorecer la transición energética. Se abandonan las técnicas de cultivo tradicionales y se comienzan a usar otras más modernas cono el fin de mejorar la producción, a la vez que se hacen más sostenibles.

Estos proyectos tienen como fin no solo un ahorro energético y una reducción de las emisiones de CO2, sino que basados en las nuevas aplicaciones tecnológicas proponen una mejora en la gestión y recursos de riego.

Leer Más

180718_LauraOtero

El futuro de las renovables

Cuando se trata de pronosticar la implantación definitiva de las renovables las fechas cambian según el experto al que se consulte. Las distintas propuestas aspiran a que las renovables produzcan entre el 50 y el 80% de la energía mundial alrededor del año 2050. Sin embargo, estas cifras carecen de unanimidad pues no todos los países se acogen a tratados como el de París ni implementan mejoras notables encaminadas a conseguir esos logros.

Por suerte, las energías sostenibles siguen creciendo a ritmo constante. Este aumento de su uso viene acompañado por un crecimiento en la demanda y la necesidad de disponer de baterías y acumuladores. Gracias a estos sistemas se puede guardar parte de la energía producida y solventar la variabilidad con la que algunas de estas fuentes, en ocasiones, producen corriente. Además se prevé que esta producción acabe superando a la propia demanda, haciendo imprescindible la necesidad de acumular el sobrante.

Las baterías estarán muy presentes en el nuevo modelo de movilidad, pues casi la totalidad de transportes públicos serán eléctricos. El precio está bajando a medida que la tecnología evoluciona y eso provoca que la transición energética sea un hecho cada día más cercano.

Leer Más

180716_LauraOtero_Passivhaus-1

La Plataforma de Edificación Passivhaus

Hace apenas un mes se publicó el Real Decreto por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación por el Ministerio de Fomento. La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), que lleva ya una década funcionando como asociación sin ánimo de lucro, ya trabaja en mejorarlo.

Este decreto cumple con la obligación de revisar y actualizar los requisitos mínimos de eficiencia energética cada cinco años, como mucho, para así adaptarse a los avances tecnológicos. En este contexto, los certificados Passivhaus avalan el aislamiento acústico y térmico. Además, este acondicionamiento se traduce en un 90% de ahorro frente a las edificaciones convencionales.

La valoración general de las propuestas planteadas es buena, pues son avances importantes pero se echa de menos un plazo o fecha límite para cumplir dichas metas. También, recalcan, sería necesario añadir una serie de pautas e indicaciones que facilitaran estos procesos de transición y modernización con el fin de ser, precisamente, eficientes a la hora de alcanzar los objetivos.

Leer Más

180711_LauraOtero

Premio Familia-Empresa

La semana pasada estuvimos en la sede de la Fundación San Telmo, en Málaga, para asistir a los Premios Familia-Empresa que otorga la Cátedra BBVA de Empresa Familiar del Instituto Internacional San Telmo. El evento, patrocinado por BBVA, estuvo presidido por Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Juan Cano, presidente de la Cátedra BBVA de Empresa Familiar; José Ballester, director territorial sur de BBVA e Isauro López, miembro del Consejo de Dirección del Instituto Internacional San Telmo.

El Instituto Internacional San Telmo es un organismo que ofrece formación y perfeccionamiento a las personas y las empresas. Estos premios celebran su XXI edición ganando en importancia y trascendencia tanto para el entramado empresarial andaluz, galardonando a una empresa de cada provincia, como a nivel nacional.

Los ponentes destacaron que las empresas familiares son un modelo a seguir, sobre todo por su visión a largo plazo y su sistema de valores. Para Grupo Laura Otero es un honor recibir reconocimientos a toda una historia como empresa familiar, más aún en nuestro Año del Centenario, y compartir con la sociedad nuestra trayectoria.

Leer Más

180709_LauraOtero

La contaminación lumínica en la era del LED

La iluminación LED requiere menos energía para funcionar, eso está comprobado. Su promedio de consumo es la mitad que el de la iluminación con fluorescentes y un cuarto respecto a las de incandescencia. Su beneficio radica en la optimización de su ratio de energía por lumen producido. Por lo tanto, deberíamos deducir que la tecnología LED nos ha ayudado a reducir el consumo manteniendo la cantidad de luz que utilizamos, pero no es así y las evidencias vienen del espacio.

Las fotos de la Tierra tomadas desde el espacio nos muestran que nuestro planeta se ve más iluminado cada año, tanto en intensidad como en extensión. La revista Science Advances lo denomina un “efecto rebote debido a un mayor uso de la energía por el menor coste de la luz”.

El LED nos ha mostrado un nuevo mundo para el diseño de luminarias e instalaciones lumínicas de cualquier tipo, desde el alumbrado público a nuestro propio salón. Aún así, este descubrimiento nos plantea de nuevo el reto de la eficiencia, pues debemos aprovechar la eficacia energética que nos brinda esta tecnología y, por lo tanto, ser responsables con su utilización.

Leer Más

180704_LAuraOtero

La arquitectura futurista de Margot Krasojevic

Margot Krasojevic es arquitecta y directora de proyectos en Londres y Pekín. Tiene un estilo innovador y demuestra gran pasión por contribuir con el medio ambiente. Aplica sus conceptos de diseño experimental en, por ejemplo, luminarias LED impresas en 3D, una torre fractal o un refugio en la nieve. Todo está creado paramétricamente y simulado por ordenador, empleando vanguardias tecnológicas de la arquitectura.

Uno de sus últimos proyectos, que será realidad en 2020, es el Harmonic Turbine Tidal Hotel. Está diseñado para aprovechar la energía maremotriz generando suficiente electricidad como para autoabastecerse e incluso devolver una parte a la red general. Se ubicará en una isla del Mar del Sur en China, Hainan, la cual es perfecta para este proyecto. La bahía de Yalong reúne las condiciones ideales para ubicar el hotel debido a las mareas, el viento y el oleaje.

En su construcción se emplearán materiales ecológicos, acero y aluminio, otorgándole un ‘look futurista. Se anclará parcialmente a la roca y se mecerá suavemente con el oleaje junto a la costa. Las propias turbinas generadoras formarán parte de la estructura y serán visibles para enfatizar el cuidado del medio ambiente, destacando el propio sistema de funcionamiento del hotel.

Leer Más