180910_LauraOtero_Acciona_BiomasaTexeiro1

La mayor central de biomasa se construirá en Texeiro

Acciona e Imasa van a unirse para la construcción de una central de generación de electricidad con biomasa ubicada en Texeiro (La Coruña). Su potencia será de 50 megavatios y generará cada año 324 gigavatios hora de electricidad. Para ello se sustentará con restos de poda y residuos de madera de eucalipto recogidos en un radio de 100 kilómetros.

Este proyecto contará con la última tecnología aplicada a plantas de biomasa para generación eléctrica. Además, emitirá una cantidad ínfima de CO2, no consumirá agua y no producirá vertidos. El uso de materia orgánica forestal procedente de los montes gallegos contribuirá a la sostenibilidad de los bosques y a la prevención de incendios.

Acciona ha participado anteriormente en la construcción de otras centrales de biomasa, como la de Sangüesa, en Navarra, o la de Miajadas, en Cáceres. De esta última sale la energía que distribuye Grupo Laura Otero. Además, es la primera planta en España diseñada para para utilizar biomasa mixta, tanto de carácter herbáceo como leñoso, lo que representa un gran reto logístico y tecnológico. Utiliza unas 110.000 toneladas de residuos del campo y evita que se emitan 123.000 toneladas de CO2 al año.

Leer Más

180905_LauraOtero_Noruega

Un país totalmente verde

En la actualidad el país escandinavo es capaz de cubrir casi toda su demanda eléctrica con energía limpia, siendo su principal origen hidroeléctrico. Produce tanta que en el año 2014 firmó un acuerdo con Reino Unido para exportar su exceso de producción energética mediante una conexión eléctrica submarina.

La energía eólica también cobra gran protagonismo en Noruega, ya que en 2019 se prevé abrir el mayor parque eólico del país en Rogaland. Además, se ha acogido a los Objetivos del Desarrollo Sostenible con el fin de luchar contra el cambio climático y en 2030 reducirá un 40% sus emisiones.

La producción hidroeléctrica ha contribuido a la electrificación del transporte, de manera que el año pasado las ventas de vehículos eléctricos e híbridos representaron la mitad de las matriculaciones del país. Noruega también planea abandonar el gas como fuente de calefacción en 2020, una medida que evitaría la emisión de gases de efecto invernadero.

Su éxito se debe al esfuerzo que ha realizado para gestionar sus recursos naturales de manera sostenible y mantener su nivel empresarial sin perjudicar al medioambiente.

Leer Más

180903_LauraOtero_BiomasaOlivos

Potencial energético del olivar

Rodrigo Sánchez Haro, consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, ha destacado el potencial económico y ambiental que genera el olivar andaluz. La comunidad genera 8 millones de toneladas de residuos vegetales al año y el olivar y las frutas y hortalizas son los cultivos que más biomasa aprovechable producen.

Sánchez Haro ha asegurado que la bioeconomía en Andalucía ya es un hecho, pero que hay que seguir avanzando para conseguir que esta sea el futuro de las zonas rurales.

Los principales usos de estos subproductos de olivar son la generación de energía eléctrica y térmica, llamada bioenergía, y como materia orgánica para el suelo y compostaje. También se incluye en otros procesos industriales como la alimentación animal y los fertilizantes, además de estar presente cada día en más industrias.

El consejero ha insistido en que el sector está trabajando en más alternativas como nuevos bioproductos: cosméticos, plásticos, lubricantes y productos que combinan propiedades nutricionales y farmacéuticas.

Leer Más

180828_Laura_Otero_Bombillas_Led

Adiós a las bombillas halógenas

A partir del 1 de septiembre las bombillas halógenas no se podrán fabricar ni vender, una vez entre en vigor la normativa europea que tiene como objetivo favorecer el uso de las tecnologías LED (pues son más eficientes y sostenibles). No obstante, según dicha normativa, los distribuidores podrán vender los stocks almacenados de bombillas halógenas hasta acabar sus existencias.

El tipo de material que utilizan las LED es diferente, ya que tienen un gas halógeno en su interior, principalmente yodo o bromo, que hace que el desgaste del filamento sea menor. También se ha destacado el tiempo de vida, mayor que en el de las incandescentes.

A pesar de que el coste de estas lámparas es más elevado y su proceso de reciclaje conlleva un gasto que no se recupera en su totalidad, sus ventajas destacan debido a que contribuirá a un menor consumo energético, a aumentar el uso más eficiente de la energía y a reducir la generación de residuos.

Leer Más

LauraOtero.Talayuela

Extremadura da luz verde al gran parque fotovoltaico de Talayuela

El ministerio para la Transición Ecológica ha anunciado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable a la construcción de un parque fotovoltaico de 300 megavatios (MW) en el municipio cacereño de Talayuela, en la que la empresa Genia Extremadura Solar tiene previsto invertir 300 millones de euros.

La planta ocupará una superficie de 797,10 hectáreas y se situará en un paraje conocido como Cerro Verde. Este proyecto, que se conoce como Talayuela Solar, incluye una subestación eléctrica de transformación y una línea de evacuación de la energía de 21,4 kilómetros que la conectará con la subestación eléctrica de Arañuelo.

La Dirección General de Biodiversidad y Calidad Ambiental ha concluido que la construcción no producirá impactos adversos significativos. Su construcción podría iniciarse a finales de 2018, con un plazo de ejecución de doce meses y más de mil empleos a su cargo. La planta producirá hasta 600 GWh/año de energía, suficiente para cubrir las necesidades de 150.000 hogares.

La instalación contará con la bandera más grande del mundo hecha con módulos solares en los que se escribirá la frase “Descubre Extremadura”, siendo visible desde Google Earth.

Leer Más

180809_LauraOtero_Alemania

Alemania apuesta por la eficiencia

El país germánico cuenta ya con la aprobación de la Comisión Europea para el plan de 500 millones de euros destinado a impulsar la inversión en eficiencia energética por parte de compañía del sector ferroviario. Esto provocará un cambio del transporte de carreta por el de tren, contribuyendo así a reducir las emisiones de CO2.

Berlín busca apoyar la inversión en tecnologías que ayuden a que el transporte ferroviario sea más eficiente desde el punto de vista energético y en costes, compensando con fondos públicos el 50% de los gastos asumidos por empresas de servicios del sector ferroviario por electricidad al adoptar medidas para aumentar la eficiencia energética. Además, las compañías beneficiadas por los fondos públicos dentro de este esquema de ayuda tendrán que demostrar una mejora de la eficiencia energética cada año.

El Ejecutivo comunitario ha concluido que este plan de ayudas beneficia tanto al medio ambiente como a la movilidad de Alemania porque impulsará el transporte ferroviario, que es menos contaminante que el transporte por carretera.

Leer Más

180810_LauraOtero_Junta

Extremadura subvenciona la instalación de energías renovables

La Junta de Extremadura ha hecho pública una convocatoria de ayudas para la instalación de energías renovables y para las acciones de ahorro y eficiencia energética a la que destinará 8,8 millones de euros.

La línea de ayudas para promover las instalaciones de producción de energía eléctrica mediante fuentes de energía renovable irá destinada a instalaciones de biomasa, energía fotovoltaica, biogás, geotermia, aerotermia e hidrotermia.

Esta iniciativa trata de incentivar el uso de las energías renovables, tanto a particulares como ayuntamientos y empresas, lo repercutirá en una reducción de emisiones a la atmósfera, en línea con la estrategia de cambio climático y una economía verde y sostenible.

Una segunda línea de ayudas se destinará a fomentar la eficiencia energética en las empresas. Se trata de una medida de la que se podrán beneficiar en particularmente las pymes extremeñas, con el fin de favorecer el paso hacia una economía baja en carbono en todos los sectores además de sensibilizar principalmente a las empresas y a los municipios de la necesidad de mejorar la eficiencia energética.

Leer Más

180816_LauraOtero

Quioscos de transición ecológica

La ONCE, la Organización Nacional de Ciegos Españoles, se suma a la transición ecológica con el diseño de los nuevos quioscos que está instalando. Estos son aún más accesibles, cuentan con rampas y espacio suficiente para maniobras en silla de ruedas e incluso una zona adaptada especialmente para acoger perros guía. Además la interacción con el público será más cercana debido a la disposición de la ventanilla.

Los nuevos equipamientos empleados para su construcción son más ecológicos y respetuosos con el medio ambiente. En este tipo de materiales el gasto energético en su fabricación y utilización es muy bajo con respecto a otras alternativas.

El compromiso de la ONCE y su responsabilidad social se ve reflejada en actitudes como esta. En la inauguración de uno de estos nuevos quioscos en Palma, su alcalde Antoni Noguera ha destacado que su política de “generar segundas oportunidades significa esperanza”. Y así es además con propuestas y medidas de este tipo que favorecen el cambio hacia un modelo energético sostenible.

Leer Más

180813_LauraOtero

Del diésel al biodiésel

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha declarado que desde el Gobierno están trabajando en la legislación que gestionará los combustibles del futuro. La fiscalidad del diésel se verá afectada, probablemente, en los nuevos Presupuestos Generales del Estado del año que viene.

La ministra Reyes Maroto ha destacado que, aunque ya se hable del tema, aún no se ha realizado un balance sobre los sectores que se verán afectados. Se prevé que los cambios sobre el carburante tendrán muchas consecuencias, y no solo sobre a la industria automovilística, sino también para infinidad de particulares y empresas que utilizan diésel como fuente de energía.

Con este reto tan importante al que enfrentarse será fundamental elaborar una hoja de ruta para una transición ecológica. Por ello se intentará que los cambios no supongan daños a la competitividad de los afectados por los mismos.

Por otra parte, algunas empresas se han adelantado y ya están readaptándose para poder utilizar biodiésel como alternativa al combustible tradicional. Este es de origen renovable, pues se fabrica con restos de aceites. Además, contamina menos y alarga la vida de los motores.

Leer Más

180808_LauraOtero_CENER-1

La nueva ministra de Industria visita el CENER

Reyes Maroto, la nueva ministra de Industria, Comercio y Turismo, ha visitado la sede de Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) ubicado en Sarriguren (Navarra) acompañada por los responsables del centro y por Manu Ayerdi, vicepresidente de Desarrollo Económico.

Tras escuchar una presentación sobre las actividades y proyectos que está desarrollando CENER en la actualidad, la ministra ha visitado varias infraestructuras de investigación del centro, como el Laboratorio de Electrónica de Potencia, el Laboratorio de Células Fotovoltaicas o el de Biomasa.

El Centro Nacional de Energías Renovables se dedica a investigar las energías renovables y presta soporte tecnológico a empresas de todo el país. Tiene seis áreas de trabajo: eólica, solar térmica y solar fotovoltaica, biomasa, eficiencia y generación energética de edificios e integración en red de la energía.

La actividad del centro engloba todo el proceso desde la generación de energía mediante recursos renovables, el desarrollo de herramientas de simulación y diseño, el desarrollo de tecnología de generación energética, la realización de ensayos de componentes y sistemas completos, hasta el estudio de la viabilidad económica de los proyectos, el desarrollo y la aplicación de la normativa.

Leer Más