181119_LauraOtero_AMENER

La cara femenina del progreso

La transición energética tiene muchas vertientes. Una de ellas es la social, donde el rol femenino tiene que cambiar, quieren y deben ser más visibles. Es por ello que un grupo de más de 40 mujeres vinculadas a este ámbito han fundado la Asociación Española de Mujeres de la Energía.

AEMENER fue presentada el pasado jueves en un acto celebrado en el Club Español de la Energía, contó con la participación de Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica y socia de honor. La asociación ha sido impulsada por grandes figuras del sector y de la alta dirección como Carmen Becerrill, Marta Camacho, Sonsoles Fernandez Ludeña, Ana Gálvez, Laura Gonzalo, María José Herrero, Mercedes Jul, María Romera, Ester Sevilla y Paloma Sevilla.

El objetivo principal es conseguir que haya un equilibro de ambos géneros en las empresas, fomentando así la vocación femenina en el sector tecnológico, científico, matemático y energético. Además de impulsar a la mujer en la promoción y el desarrollo de su carrera profesional en el ámbito de la energía.

Leer Más

181114_LO_Renovable 2050

Un país con objetivo renovable

España planea cambiar completamente su sistema eléctrico para que todas, o la gran mayoría, de sus fuentes energéticas sean renovables en 2050 y así descarbonatar su economía.

De esta manera, las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirían en un 90% en comparación con los niveles de 1990. El gobierno piensa instalar al menos 3,000 MW de capacidad de energía eólica y solar cada año durante los próximos 10 años. Si bien una quinta parte del presupuesto estatal se reservará para medidas contra el cambio climático, se prohibirán las nuevas licencias para los simulacros de combustibles fósiles, la explotación de hidrocarburos y la fracturación hidráulica.

La eficiencia energética se mejorará en un 35% en los próximos 11 años. Las instituciones locales y nacionales solo podrán operar en edificios de consumo de energía cercanos a cero. Es por ello que los expertos en cambio climático han calificado el plan de inspirador e innovador.

 

Leer Más

181112_LauraOtero_Extremadura_Renovables

Una oportunidad para Extremadura

La región extremeña aspira a liderar la transición hacia las energías renovables en España. Este es el mensaje que lanzó Olga García, la consejera de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, en el foro organizado por el Diario HOY, la semana pasada en Cáceres. Bajo el título “Energías renovables, una oportunidad para Extremadura”, este evento logró reunir a más de cien personalidades del mundo empresarial. En él se recalcaron las oportunidades de negocio que tiene la región, especialmente aquellas que pasan por aprovechar la naturaleza para generar energía.

La consejera destacó la importancia de tomar la iniciativa y añadió que en el futuro estarán presentes la energía fotovoltaica, la eólica, la termosolar y la biomasa. Además, afirmó que existen 50 proyectos de fotovoltaicas en tramitación lo que supone un total de 3.120 megavatios, a los que se suman otros 500 que ya cuentan con los derechos de acceso a la red.

Con estos datos, García estimó que, a corto plazo, podrían generarse unos 6.700 megavatios. Lo que sitúa a la comunidad como una de las principales generadoras de energías renovables de España.

Leer Más

181107_LauraOtero_HuesosdeAceituna

Huesos de aceituna y astillas, una nueva forma de combustible

La calefacción es una figura imprescindible para hacer frente a las estaciones más frías. Desde hace un tiempo se está buscando un reemplazo para los combustibles fósiles. Entre las múltiples opciones que se barajan, la biomasa es una apuesta cada vez más frecuente ya que permite transformar recursos naturales en una fuente de energía fiable.

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) investiga la implementación de residuos naturales dentro de las renovables. Actualmente están centrados en sacar el máximo partido posible a este tipo de materiales.

El proyecto trabaja con astillas de árbol, principalmente chopo, paulonia, encina, pino además de huesos de aceituna triturados. Estos pueden usarse directamente pero también transformados en pellets, que son unas pequeñas cápsulas con apariencia de pienso de las cuales se obtiene un mayor rendimiento.

De estos materiales, se extrae una productividad inesperada: la eficiencia energética. El hecho de que lleven a cabo un proceso cíclico, natural y menos contaminante es uno de los grandes puntos a favor con respecto a los fósiles. Pues al realizar la combustión, las emisiones van a la atmósfera y de ahí, son absorbidas por las plantas de las que se vuelve a obtener biomasa.

Leer Más

181105_LauraOtero_Vitoria

Vitoria, un modelo a seguir

Un informe titulado Ciudades Sostenibles en España 2018, elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad y AIS Group, seleccionó a Vitoria Gasteiz como la ciudad que más se acerca a cumplir los 17 Objetivos propuestos por las Naciones Unidas en su Agenda 2030.

Este documento de 70 páginas, evalúa el progreso de cada localidad. Para ello ha tenido en cuenta a las 52 capitales de provincia, que han recibido una puntuación teniendo en cuenta diversos factores: aspectos sociales, medioambientales, económicos y de transparencia y gobernabilidad.

Teniendo en cuenta estos factores, Vitoria ha encabezado el ranking general, seguida de Madrid, Barcelona, San Sebastián y Bilbao. En cuanto a sostenibilidad medioambiental nos encontramos con que Cáceres ocupa el cuarto puesto.

El objetivo del informe es detectar las principales fortalezas con el fin de que puedan servir para estimular al resto de capitales, ya que las ciudades son claves para avanzar hacia la sostenibilidad del conjunto del país. Vitoria es un ejemplo de cómo se pueden satisfacer las necesidades actuales sin la necesidad de comprometer la capacidad de desarrollo de las generaciones futuras.

Leer Más

181031_LauraOtero_PlantaUsagre

Luz verde en Usagre

La megaplanta fotovoltaica denominada proyecto “Nuñez de Balboa”, está cada vez más próxima. El Boletín Oficial del Estado publicó ayer la autorización administrativa previa del Gobierno y el permiso de construcción para la que será la mayor planta fotovoltaica de Europa, con 500 megavatios de potencia instalada, y que se ubicará entre Usagre, Hinojosa del Valle y Bienvenida, al sureste de Extremadura.

La inversión prevista supera los 300 millones de euros y generará 800 empleos durante su construcción y unos 70 fijos una vez esté funcionando, ocupará una extensión superior a las 1.100 hectáreas. Una vez esté en funcionamiento podrá abastecer de energía eléctrica a más de 250.000 hogares.

La resolución, publicada en el BOE, incluye en el permiso a la subestación eléctrica a 30/400 kV y la línea eléctrica a 400 kV para la evacuación de energía eléctrica. Además, la instalación se ha declarado de utilidad pública.  La potencia máxima autorizada para evacuar es de 391 MW.

Se trata de uno de los mayores proyectos fotovoltaicos de España y de Europa y coloca a Extremadura en el foco de las energías renovables.

Leer Más

181029_Laura_otero_PremiosHOY

Premios extremeños de HOY

El pasado jueves, 25 de octubre, ha tenido lugar uno de los acontecimientos más esperados por los extremeños, se trata de la entrega de premios EXTREMEÑOS de HOY 2018, un evento que este año cumple su 30ª edición.

Tuvo lugar en el Teatro Maltravieso Capitol de Cáceres, allí estuvo invitado el Grupo Laura Otero, quienes asistimos para disfrutar y compartir este momento con el Diario HOY y el resto de asistentes.

En este acto se entregaron los premios a los galardonados de esta edición: Ana Peláez Narváez, Álvaro Martín Uriol y Pablo Guerrero. Esta gala contó con la presencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y de la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado. Ambos dirigieron unas palabras a los asistentes. Además de una multitud de personas destacables, como el mago Jorge Luengo, el director general de Corporación de Medios de Extremadura, Antonio Pitera Corraliza, o la directora del Diario HOY, Manuela Martín Caño, entre otros.

Desde Grupo Laura Otero nos enorgullece que un año más el Diario HOY cuente con nosotros en celebraciones de tal importancia para la región.

Leer Más

Laura-otero

España 100% renovable en 2050

El secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha anunciado durante la inauguración del Congreso APPA Renovables 2018, que España deberá instalar 50.000 megavatios “verdes” de aquí a 2030 para alcanzar el objetivo del 35% de energía renovable.

Esta idea está incluida en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que España remitirá a Bruselas antes de que finalice 2018. En él se definirá la ruta del país de aquí a 2030.

Domínguez destacó que los 50.000 megavatios nuevos representan un ritmo de unos 5.000 megavatios anuales. Lo que permitirá duplicar en apenas 12 años el peso de las renovables pasando del actual 17,5 % al 35%, por encima del 32% de la media europea. Además, auguró un objetivo de entre 5 y 4 millones de vehículos eléctricos y la rehabilitación energética de unas 100.000 viviendas al año.

También se destacó que España está por primera vez en la historia a la cabeza del desarrollo tecnológico de las renovables y contando con la capacidad de ser 100% renovable 2050.

Leer Más

181022_Laura Otero_La biomasa explicada

La biomasa explicada

La producción de energía con biocombustibles reúne algunos de los procesos industriales y tecnológicos más diversos y complejos entre las renovables. El libro Aprovechamiento de la biomasa para uso energético, del profesor Borja Velázquez, de la Universitat Politècnica de València (UPV), es probablemente el más completo en este campo.

En él explica que los procesos de aprovechamiento de la biomasa a gran escala se han convertido en sistemas complejos, donde la técnica en los campos de la agricultura, mecánica, termodinámica, química y economía, entre otros, ofrecen herramientas que permiten a técnicos y científicos garantizar la sostenibilidad en todos los niveles.

Aparte de la cuantificación y caracterización de la biomasa, el libro también expone y analiza sistemas de cosecha, modelos logísticos, el funcionamiento de las instalaciones térmicas, procesos con pirólisis, gasificación y carbonización y el diseño de biorreactores.

Leer Más

181017_LauraOtero_Bioeconomia-europea

Europa y la bioeconomía

El pasado jueves la Comisión Europea (CE) presentó un plan que pretende incrementar y mejorar el uso sostenible de los recursos renovables. Con ello se pretende hacer frente a los retos tanto mundiales como locales, tales como el cambio climático.

En la CE consideran que para alcanzar una economía circular sostenible hay que tener en cuenta tres objetivos claves que son: reducir la dependencia de recursos insostenibles, confiar en los criterios de sostenibilidad existentes y respetar la jerarquización en el uso de residuos.

No obstante, el plan presentado no desecha el potencial que tiene la bioenergía para el aprovechamiento de residuos orgánicos. Al contrario, destacan la importancia de su integración en muchos de los procesos de producción de otras materias primas.

La Confederación Europea de Propietarios Forestales ha sido una de las primeras organizaciones en dar la bienvenida a este plan por la concreción de las medidas a emprender. Junto a otras asociaciones europeas han acogido con satisfacción el enfoque de la nueva estrategia para el desarrollo de la bioeconomía y se complacen en ver la mayor importancia de la cooperación intersectorial y la coherencia de las políticas.

Leer Más