Almaraz

Un futuro renovable para Extremadura

El entorno de Almaraz maneja nuevos proyectos de energía renovable que superan los 1.000 megavatios (MW) de potencia instalada. Red Eléctrica España, el grupo encargado de gestionar la red de transporte de electricidad en nuestro país, ha afirmado que la subestación de Almaraz tiene la capacidad necesaria para acoger las nuevas instalaciones de energía planteadas. El conjunto de las fotovoltaicas y las eólicas alcanzarán los 1.139,7 MW.

Hasta ahora se ha solicitado el acceso a la red de transporte de nueve parques fotovoltaicos (que suman 989,7 MW) y tres parques eólicos (150 MW). En el emplazamiento se instalará la planta fotovoltaica más grande que tendría Extremadura, superando a la que se está levantando entre Usagre e Hinojosa del Valle y, por lo tanto, una de las mayores del mundo. Bautizada con el nombre de Francisco Pizarro, en honor al conquistador trujillano, contará con una potencia de 599 megavatios, 400 de potencia nominal. En España no existe ninguna otra planta solar que posea esa potencia.

También hay interés en poner en marcha otras instalaciones fotovoltaicas con conexión a la subestación de Almaraz. Concretamente otros 8 parques solares y 3 parques con aerogeneradores de con 50 megavatios de potencia cada uno.

Leer Más

190116_LauraOtero_Descarbonizacion

Economía descarbonatada para 2050

El pasado martes, 15 de enero, se celebró en Madrid el acto La Transición Ecológica: el reto de la financiación sostenible, organizado por la Fundación Cotec para la Innovación. El evento ha constado de una conferencia impartida por el ministro francés, Laurent Fabius, y un debate entre el presidente de Caixabank, Jordi Gual y la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. El diálogo ha sido moderado por Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación.

Durante este, Ribera ha afirmado que España cumplirá con éxito el reto de descarbonizar su economía en 2050 y ha recordado que todos los agentes tienen un papel fundamental para lograrlo. Por ello, ha aprovechado para animar al sector del I+D+i español a participar en el proceso de transición ecológica en el que se está encuadrando el planeta, pues será uno de los vectores de la economía en el futuro, pero también, un elemento fundamental para el bienestar de la ciudadanía.

La ministra concluyó su intervención señalando que la futura ley de cambio climático de España tendrá un papel clave para facilitar la transición, ofreciendo señales regulatorias adecuadas y solidarias.

Leer Más

Blockchain

La tecnología de moda

El sector energético evoluciona hacia la descentralización, la energía que consumimos cada vez se genera en un mayor número de lugares. Y el gran desarrollo de las tecnologías digitales y las telecomunicaciones en los últimos años han impulsado este cambio.

La tecnología blockchain ha llegado para quedarse y promete convertirse en una nueva manera de gestionar los negocios. Permite registrar virtualmente, de forma económica, transparente, rápida y segura, cualquier valor de forma digital sin necesidad de que un intermediario lo valide. Se sustenta en una base de datos distribuida muy difícil de hackear, lo que permite su aplicación a infinidad de sectores.

El sector energético es una de las áreas en las que el blockchain es más aplicable. Esta tecnología permite desarrollar nuevos modelos de negocio en los que todos los agentes del mercado eléctrico, entre los que existen múltiples flujos de información, puedan realizar transacciones sin la intervención de terceros. Aumentando la conexión entre los mercados mayorista y minorista, mejorando así la seguridad de datos y permitiendo una liquidación financiera más rápida.

Algunos de sus ámbitos de aplicación pueden ser la certificación de garantías de origen, el trading energético entre compañías o la certificación de producción de los paneles fotovoltaicos.

Leer Más

190109_LauraOtero_Galicia

Renovables en regiones remotas

El proyecto Modul, apoyado por la última convocatoria del programa de ayudas Conecta Pyme de la Xunta de Galicia, tiene como objetivo el desarrollo de un sistema modular que permita el uso de energías limpias en zonas de difícil acceso, preparado para operar en climas extremos y que a su vez sea simple en cuanto a su instalación, despliegue y traslado.

La solución tecnológica que se está llevando a cabo responde a una necesidad de mejora logística en la instalación de sistemas energéticos renovables en lugares remotos, donde las necesidades de energía eléctrica se abastecen con combustibles fósiles, abaratando al mismo tiempo los costes.

La iniciativa está dotada con un presupuesto próximo a los 900.000 euros y apoyada con una ayuda del 54% por parte de la Xunta. Se espera que este proyecto sitúe a Galicia en una posición de liderazgo mundial en la tecnología para la electrificación renovable y remota. Además de contribuir a la innovación en equipos y tecnología aprovechando el conocimiento de otros sectores gallegos, como el naval, para su exportación a otros países y diversificando los sectores industriales tradicionales para promover nuevos modelos de negocio.

Leer Más

190109_LauraOtero_Biomasa

Biomasa, un apoyo para el sistema eléctrico nacional

El sector de la biomasa y concretamente su faceta térmica, ha experimentado un gran progreso durante estos últimos años en España. De manera que, en la actualidad se encuentra en condiciones de aspirar a satisfacer el 50% de la energía utilizada para la calefacción, lo que implicaría cuadruplicar su peso actual a medio plazo.

El número de estufas y calderas de biomasa no para de crecer, superando ya las 250.000 instalaciones. Las ventas de pellet y astillas de calidad aumentan año tras año. Y es que España posee un sector muy competitivo, en precios y términos de seguridad y confort para el usuario.

Para lograr un aporte del 50% de la energía nacional de calefacción se necesita el apoyo del Gobierno central y de las comunidades autónomas, que deben permitir la viabilidad de grandes proyectos. Es imprescindible también mantener el ritmo de crecimiento en la instalación de estufas y calderas pequeñas.

Según Avebiom las previsiones del sector son optimistas. El sector de la biomasa podría ayudar a conseguir una mayor independencia energética de España, que cada día se desengancha un poco más de los combustibles fósiles, en su mayoría importados.

Leer Más

190104_LO_Caceres-solar

Cáceres crece con la energía solar

La localidad de Talaván, en Cáceres, contará con una de las plantas de energía solar fotovoltaica más grandes de España. Esta será también una de las primeras que se ponga en marcha en nuestro país financiándose fuera del marco de las subastas de energía renovable.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) apoya este proyecto con un préstamo de 70 millones de euros con el objetivo de contribuir a la lucha contra el cambio climático. Cuando entre en funcionamiento, en el año 2020, la nueva planta evitará la emisión de 263.000 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera, gracias a la producción de electricidad a partir de energía solar. La instalación tendrá una capacidad de 300MW.

El proyecto supone un importante paso en la evolución del sector de las energías renovables en España y generará nuevas oportunidades económicas en Extremadura. Se requerirá la contratación de 500 personas durante la fase de implementación y de 15 de forma permanente, una vez esté operativa. Además, ayudará a alcanzar los objetivos marcados por el Plan Nacional de Acción de Energías Renovables que establece que el 20% de la energía consumida en España en 2020 debe proceder de fuentes respetuosas con el medio ambiente.

Leer Más

190102_LO_Biomasa

El auge de la Biomasa

En nuestro país operan actualmente 375 redes de calor con biomasa, 340 más que en 2010, con una potencia acumulada de 312 MW térmicos, según datos del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa. De ellas, 292 (78%) son redes de calor con biomasa que dan servicio a edificios de uso público.

Actualmente las redes de calor en funcionamiento están presentes en un total de 314 municipios de toda España, sobre todo en poblaciones de 1.000 a 10.000 habitantes. En este segmento operan 190 redes de uso público en 155 municipios, que conectan una media de cuatro edificios.

Además, también se han puesto en marcha proyectos pioneros en España, como es el centro logístico creado en Sillera (Pontevedra), para autoabastecer la demanda de biomasa en esa localidad; o las nuevas redes de calor en polígonos industriales, como las que se prevén construir en Berga (Barcelona) o Villalonquéjar (Burgos).

El crecimiento de la última década coincide con las previsiones realizadas por Avebiom en 2015. Esta organización estima que a lo largo de 2020 existirán unas 700 redes, operativas o en la fase de construcción, con una potencia acumulada superior a los 860 MW térmicos.

Leer Más

LauraOtero_4_Fotovoltaicas_Extremadura

Más plantas fotovoltaicas en Extremadura

Extremadura comenzará el nuevo año apostando por las renovables. La región avanza en los proyectos de energía limpia y comienza el 2019 con cuatro megaplantas fotovoltaicas en obras. La construcción de estas generará cientos de puestos de trabajo.

El parque solar de Logrosán es una de las cuatro infraestructuras en la que las máquinas trabajan. Se prevé que las tres plantas que lo conformarán (con 43 megavatios de potencia cada una) empiecen a generar energía a finales de 2019. A ella se suma el proyecto de Usagre, que se convertirá en la segunda planta más grande de Europa con casi 400 megavatios de potencia, capaz de abastecer a 250.000 hogares.

Este proyecto se completa con el parque solar de Bienvenida, que contará con 180 megavatios de potencia. En la comarca de Campo Arañuelo hay prevista otra megaplanta con un presupuesto de más de 260 millones. Los trabajos se iniciarán a principios de 2019.

La cuarta infraestructura se encuentra en Talaván, dispondrá de unos 300 megavatios de potencia, comenzará a generar energía en 2020. Precisamente el año en el que se espera que Extremadura aporte el 20% de la fuente fotovoltaica de todo el país.

Leer Más

Energia_Blockchain

Comprueba si la energía que consumes es renovable

Acciona Energía está desarrollando un proyecto para implantar la trazabilidad del origen renovable de su generación eléctrica. Para ello va a utilizar la tecnología blockchain, de manera que, aquellos que lo deseen puedan comprobar en tiempo real si el 100% de la electricidad que se les suministra es limpia. Este proyecto ha recibido el nombre de GreenChain.

Durante las primeras fases de su desarrollo, la compañía ha alcanzado un acuerdo con FlexiDAO, una empresa especializada en ofrecer a las compañías eléctricas herramientas de software para servicios energéticos digitales. Este acuerdo ha permitido asegurar la generación renovable de cinco instalaciones eólicas e hidráulicas situadas en España y su suministro a cuatro clientes en Portugal. En él se ha utilizado Energy Web Blockchain, una plataforma especializada en el sector eléctrico.

La siguiente meta que se plantea Acciona es continuar con esta implantación en nuevas áreas, especialmente en aquellos mercados que no cuenten con sistemas de acreditación del origen renovable de la energía, como es el caso de algunos países latinoamericanos. Conocer el origen de la renovable es una cuestión cada vez más demandada, asociada al crecimiento del mercado de la energía verde. La tecnología blockchain puede facilitar este servicio al cliente en cualquier parte del mundo.

Leer Más