edificacion-energetica

Edificación energética

El Gobierno prevé la creación de un Registro Administrativo Centralizado de informes de evaluación energética de los edificios en formato electrónico. Esto es para que las administraciones encargadas de la política energética cuenten con información estadística sobre el estado energético de la edificación en España.

Con ello además se refuerza la necesidad de incluir la etiqueta energética en cada oferta, promoción y publicidad de inmuebles a la venta o en alquiler. Un requisito que debe extenderse a las páginas web.

Otro factor es que crecerán las funciones y la incidencia de la Comisión para la Certificación de Eficiencia Energética de Edificios, que cuenta con la participación de las comunidades autónomas, ministerios y organismos estatales con competencias, colegios profesionales y colectivos de consumidores, entre otros.

En lo que se refiere al reglamento de instalaciones térmicas en los edificios, la actualización exigirá que las memorias técnicas y futuros proyectos conectados a redes de calor o frío incluyan información de las mismas, como la potencia y la procedencia de la energía.

Por último, en el diseño de sistemas de climatización se deberán analizar las opciones que ofrecen los «sistemas pasivos» que permiten acercarse a condiciones térmicas de confort sin usar energía adicional, tales como su orientación, ventilación o protección solar.

Leer Más

Icon Battery Power Cells Technology Energy

Beneficio tecnológico

Un nuevo estudio procedente del Instituto alemán Frauenhofer ha revelado que Europa tiene un enorme potencial de ahorro de energía. Según sus datos, hasta un 67% del consumo de energía actual podría reducirse en 2050. Es por ello por lo que la cantidad total de energía que podría ahorrarse en comparación con la «demanda actual» podría ser de unos 8.400 TWh, suficiente como para alimentar a Bélgica durante 17 años.

El objetivo solo se puede alcanzar explotando el potencial técnico-económico completo de las medidas de eficiencia y adoptando nuevas herramientas de carácter social, como la economía compartida, el impulso de los “prosumidores” (productor + consumidor), una mayor conciencia de la huella ecológica, una reducción de las desigualdades sociales/pobreza energética con nuevas formas de financiación, con un público hacia opciones más verdes. También se ha tenido en cuenta una mayor calidad de vida con un aumento de la importancia de la salud (por ejemplo, calidad del aire, ruido, calor) y una gobernanza municipal que busque soluciones al desafío global en las ciudades.

Para evaluar el impacto de estas nuevas herramientas, el estudio de Fraunhofer ISI llevó a cabo una extensa revisión de la investigación. Se encontraron pocas publicaciones que proporcionasen datos relevantes con suficiente claridad sobre sus expectativas, pero algunas revelaron hallazgos cualitativos. Por ello, el instituto alemán realizó estimaciones con expertos. La conclusión es que la implementación de la tecnología, como la domótica, permitirá alcanzar un futuro estable, responsable y próspero.

 

Leer Más

LO-Madrid-bajo-el-punto-de-mira-de-Bruselas

Madrid, en el punto de mira de Bruselas por la contaminación

La Comisión Europea anuncia que llevará a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por incumplir los niveles de contaminación permitidos y no adoptar las medidas necesarias para su reducción.

El informe presentado destaca que son varias las ciudades que superan los índices de NO2 permitidos, siendo los casos de Madrid y Barcelona los que presentan unos niveles de contaminación más preocupantes. La presentación de dicho informe y amenaza de demanda coincide además con el supuesto cese de Madrid Central, la zona de bajas emisiones presente en la capital.

Con todo ello, el comisario europeo de Medio Ambiente, Karmenu Vella, expone que la evolución en los datos de polución urbana que se han recogido en España no son favorables. Y que los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) han superado los límites establecidos durante más de diez años.

La UE advierte que la calidad del aire en los núcleos urbanos es un motivo de preocupación y ve necesario poner medidas al respecto al no adivinar una buena gestión por parte de las Administraciones responsables de ello.

Leer Más

Laura-Otero_Viena-como-modelo-de-ciudad-inteligente

Viena como modelo de ciudad inteligente

La ciudad considerada “la joya de Europa” está orgullosa de su excelente nivel de calidad de vida, pero al mismo tiempo se preocupa cada vez más por el crecimiento de su población, que se estima que llegue a los dos millones de habitantes en 2023. Es por ello que el desarrollo de la Smart City es una prioridad que tiene su punto de partida en la ciudad de Aspern.

Llama la atención que, aunque la llegada del coche eléctrico es uno de los cambios que van a ayudar a reducir las emisiones contaminantes, la ciudad de Viena no cuida especialmente su desarrollo con ventajas como la de aparcamiento gratuito. La clave de una ciudad más sociable es el uso del transporte público. De hecho, el 50% de los vieneses lo usa, frente a un 25% que usa el coche privado, un 20% que va andando y un 5% que usa la bicicleta u otros medios.

Pero una Smart City no es sólo movilidad. Una de las patas de una silla que engloba también al urbanismo, la energía y la actividad social. La energía necesaria para alumbrar y climatizar las viviendas tendrá una inversión de unos 38,5 millones de euros. Tanto la energía eléctrica como el calor necesario para climatizar las viviendas, estarán gestionados por los propios edificios, que podrán almacenar o ceder la energía sobrante a la red. Cada vecino, podrá a través de su smartphone, monitorizar su vivienda y decidir sobre su producción.

Se trata de un proyecto a tener en cuenta y un modelo a imitar para las ciudades del futuro.

Leer Más

Laura-Otero_Biomasa-eficaz

Biomasa eficaz en 2019

Cada vez son más las personas y organismo que ven las propiedades y virtudes del uso de energías menos contaminantes como la biomasa. Según los últimos datos que presentan la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), pronostica que en 2019 la cifra de producción de pellets ascenderá a 700.000 toneladas. Una cifra récord y que supone un aumento del 25% con respecto a 2018.

De esta predicción se extrae que cada vez es mayor la apuesta por este modelo energético, aunque existen variables que pueden cambiar esto. Las condiciones climáticas, los precios anormalmente bajos de combustibles fósiles o las averías puntuales en líneas de peletizado pueden suponer que la producción en ocasiones descienda. Es por ello que la producción sigue sin reflejar la capacidad real que tiene esta fuente de energía con respecto a otras.

A pesar de ello, la tendencia al cambio y modernización del sector unido a la cada vez mayor responsabilidad ambiental hacen de la biomasa una opción energética cada vez con más peso en el mercado, en la sociedad y en el futuro ecológico y responsable. Un futuro que en Grupo Laura Otero estamos dispuestos a alcanzar.

Leer Más

edificiosbio

Eficiencia energética del hogar

La industrialización, la urbanización y la abundancia de combustibles fósiles han favorecido la creación de viviendas, oficinas y centros poco sostenibles.

Sin embargo, las necesidades actuales han dado lugar a que una mayor preocupación a la forma de construir y han desarrollado la bio-arquitectura y la vivienda bioclimática. Estas tendencias favorecen la creación y preocupación de cada vez más viviendas responsables con la energía y el medio. A través de las cuales se puede conseguir un ahorro energético de hasta el 80%.

La idea de recuperar la relación entre el ser humano y el entorno es, en definitiva, fundamental para no continuar deteriorando nuestro planeta. Pero también, para hacer perdurar la forma de vida que conocemos. De ahí las preferencias actuales de la bio-arquitectura. Si pensamos en un edificio como un ser vivo más, asumimos que sus materiales producen un impacto ambiental, que utiliza agua limpia y expulsa aguas residuales, que consume energía y emite calor, radiación y contaminación.

Por todo ello, esto dirige las construcciones hacia una mejor respuesta al clima en el que están situadas. Proporcionan así un mayor confort con menor gasto de energía convencional. Para conseguirlo se crean cada vez más edificaciones, pero concebidas como si fueran seres vivos, con una actitud ante la naturaleza activa y de intercambio continuo.

 

Leer Más

zonawifi

Una nueva fuente de electricidad

Un futuro en el que la capacidad de conexión fuese a la vez fuente de información, conectividad y energía. Parece algo sacado de la ciencia ficción, pero los investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y otros centros internacionales han avanzado un paso en esa dirección. Recientemente han presentado el primer dispositivo totalmente flexible que puede convertir la energía de las señales wifi en electricidad.

En la publicación de su trabajo en la revista Nature, explican cómo usan una antena de radiofrecuencia flexible para capturar las ondas wifi. Después, la señal de corriente alterna se envía a un finísimo semiconductor de disulfuro de molibdeno (MoS2), uno de los más delgados del mundo con tan solo tres átomos de espesor, y este la convierte en corriente continua.

De este modo, dispositivos sin batería podrían capturar y transformar de forma pasiva las señales wifi, cada vez más presentes en nuestro entorno, en una fuente útil de alimentación. Además, presentan las ventajas de ser flexibles y poderse fabricar en grandes rollos que permitirían cubrir áreas muy grandes.

Leer Más

Europa

Europa apuesta por el cambio de modelo energético

Para Europa no es un sueño tener un sistema eléctrico donde más del 50% de su demanda sea cubierta por energías renovables. Al contrario, se trata de una meta. Por ello, el sistema eléctrico europeo debe implicarse de manera notable, haciendo de las energías renovables un papel clave.

El primer paso para ello es el firme compromiso de la UE de conseguir un 32% de su energía de dicha procedencia antes de 2030. La cuota de energía en el consumo final bruto fue del 17,52% en 2017, lo que supone un buen dato teniendo en cuenta que, en 2020, la UE debería cumplir con el 20%.

Por ello el proyecto EU-Sysflex tiene por objetivo encontrar un equilibrio que garantice sostenibilidad en los servicios de refrigeración, calefacción y transporte. Se trata de un proyecto que ya cuenta con un plan de acción a largo plazo en el que se tratará de identificar tanto necesidades como deficiencias técnicas del futuro sistema eléctrico para escenarios con más de un 50 % de FER-E (cuotas sectoriales de fuentes de energía renovables para electricidad).

Formado por gestores de redes de transporte (GRT), gestores de redes de distribución (GRD), proveedores, proveedores de flexibilidad y empresas de servicios energéticos de 15 países europeos. Ahora se encuentra ahora en la mitad de su recorrido y trabaja en siete demostraciones a escala industrial para poner en práctica sus servicios de flexibilidad en gestión energética.

Leer Más

Tomate-Laura-Otero-Feria

Una feria marcada por premios y participación

Durante la celebración de la Tercera edición de la Feria Agroalimentaria del Tomate en Miajadas este fin de semana, los equipos Club Deportivo Miajadas y el equipo de voleibol Grupo Laura Otero fueron premiados con el Tomate de Oro 2019. Este galardón se entrega en reconocimiento al trabajo realizado por las dos organizaciones deportivas de la localidad tras los grandes éxitos cosechados por ambas.

El alcalde de Miajadas, Antonio Díaz, reconoció que además de promocionar la marca Miajadas y la importancia del tomate gracias a esta feria, también quiere que para futuras ediciones haya más calidad y así pueda consolidarse y convertirse en un referente.

Agradecemos el premio y sobretodo la participación en esta edición, tanto en las Jornadas Técnicas como en el resto de eventos programados durante el fin de semana. Gracias a todos los miajadeños que hacen posible que este tipo de encuentros sea cada vez mejor y ayude a destacar nuestra localidad en el panorama regional.

Leer Más

tomatesmiajadas

III Feria Agroalimentaria Tomate de Miajadas

Este viernes, 19 de julio, arranca la III Feria Agroalimentaria del Tomate. Una fiesta a uno de nuestros productos estrellas que se inicia el mismo viernes desde las 12 de la mañana con una serie de Jornadas Técnicas.

En ellas estará presente Miajadas Telecom, y en la cual impartimos una ponencia centrada en la domótica aplicada a la agricultura, una implementación de tecnología que es cada vez más frecuente de usar y que facilita la labor llevada a cabo en el sector. Miajadas Telecom, una de nuestras filiales, está especializada en telecomunicaciones y cuenta con su propia área de I+D+i.

Mañana a las 12:30, os esperamos en el Complejo Cultural Palacio Obispo de Solís para dar inicio a esta feria que cuenta con múltiples actividades repartidas entre los tres días, con la presencia del chef Pepe Valadés como invitado de honor, y con la celebración del XXXV Concurso del Tomate.

Leer Más